Ante de ponerte a leer esto te recomiendo este curso sobre lectura r谩pida que a mi me ayud贸 mucho.
FILOSOFIA
FILOSOFIA
UNIDAD TEMATICA 1: La
construcci贸n del saber filos贸fico. Del descubrimiento de la raz贸n a un saber
sin certezas.
1. Los or铆genes
del pensamiento griego – V. J. Pierre
Introducci贸n:
El mundo griego m谩s
antiguo se halla emparentado en muchos de sus rasgos con los reinos
contempor谩neos del Cercano Oriente. Por el contrario, cuando se encara la
lectura de Homero se presenta otro mundo, otra sociedad, como si desde la edad
hom茅rica los griegos no pudieran comprender la civilizaci贸n mic茅nica.
Tenemos que situar este
corte en la historia del hombre griego. La religi贸n y la mitolog铆a de la Grecia
cl谩sica hunden sus ra铆ces en el pasado mic茅nico. Pero cuando en el siglo XII
a.C, el poder铆o mic茅nico se quiebra por el avance de las tribus d贸ricas, se
trata de la destrucci贸n, para siempre, de un tipo de monarqu铆a, donde el Rey
divino desaparece. Esto prepar贸 una innovaci贸n: la instituci贸n de la Ciudad y
el nacimiento de un pensamiento racional.
Grecia se reconoce en una
cierta forma de vida social y en un tipo de reflexi贸n que definen a sus propios
ojos su originalidad. La vida pol铆tica griega quiere ser objeto de un debate p煤blico,
en el 谩gora, por parte de unos ciudadanos a quienes se define como iguales y de
los cuales el Estado es ocupaci贸n com煤n. Un nuevo pensamiento trata de fundar
el orden del mundo sobre relaciones de simetr铆a, de equilibrio, de igualdad
entre los distintos elementos que integran el cosmos.
El viraje del siglo VIII
al siglos VII a.C en que Grecia toma una nueva orientaci贸n y explora los
caminos que le son propios, sienta los fundamentos del r茅gimen de la Polis y asegura el advenimiento
pol铆tico, el advenimiento de la filosof铆a.
Capitulo IV: el universo
espiritual de la “polis”:
La polis, desde su advenimiento, que se puede situar en los siglos VII
y VII a.C, por ella la vida social y las relaciones entre los hombres adquieren
una forma nueva.
El sistema de la polis implica preeminencia de la palabra
sobre todos los otros instrumentos del poder. Llega a ser herramienta pol铆tica
por excelencia, medio y mando de dominaci贸n sobre los dem谩s.
La palabra no es ya el t茅rmino
ritual, sino el debate contradictorio, la discusi贸n, la argumentaci贸n. Supone
un p煤blico al cual se dirige.
Todas las cuestiones de
inter茅s general que el soberano tenia, est谩n ahora sometidas al arte oratorio y
deber谩n someterse al debate. Entre la pol铆tica y el logos hay una realizaci贸n estrecha. El arte pol铆tico es un
ejercicio del lenguaje y el logos, en
su origen, adquiere conciencia de s铆 mismo, de sus reglas, de su eficacia, a
trav茅s de su funci贸n pol铆tica. Son la ret贸rica y la sofistica, las que abren
las investigaciones de Arist贸teles y definen una t茅cnica de persuasi贸n y las
reglas de la demostraci贸n.
Un segundo rasgo de la polis es el car谩cter de plena
publicidad. La polis existe
煤nicamente en la medida en que se ha separado un dominio p煤blico en dos
sentidos, diferentes pero solidarios; las practicas abiertas, establecidas a
plena luz del d铆a en contraposici贸n a los procedimientos secretos. La cultura
griega se constituye abriendo a un c铆rculo cada vez mayor el acceso al mundo
espiritual reservado en los comienzos a una aristocracia de car谩cter guerrero y
sacerdotal. Pero esta ampliaci贸n, al convertirse en elementos de una cultura
com煤n, los conocimientos, los valores, las t茅cnicas mentales, son llevadas a la
plaza p煤blica y sometidos a cr铆tica y controversia. La discusi贸n, la
argumentaci贸n, la pol茅mica, pasan a ser las reglas del juego intelectual, as铆
como del juego pol铆tico. La ley de la polis,
en contraposici贸n al poder absoluto del monarca, exige que ambas sean sometidas
a rendiciones de cuentas.
La palabra constituida es
el instrumento de la vida pol铆tica; la escritura suministrara el medio de una
cultura y permitir谩 una divulgaci贸n completa de los conocimientos, constituir谩
el elemento fundamental de la paideia
griega. De esta manera al escribir las leyes, se les asegura permanencia y
fijeza; se transforman en bien com煤n, regla general, susceptible de ser
aplicada por igual a todos.
Cuando los individuo,
deciden hacer p煤blico su saber mediante la escritura, su ambici贸n no es la de
dar a conocer a otros su descubrimiento, quieren al depositar su mensaje, hacer
de 茅l el bien com煤n de la ciudad. Una vez divulgada su sabidur铆a adquiere una
consistencia y objetividad, que hace que se constituya como verdad.
Esta transformaci贸n del
saber, tiene su paralelo en otro sector de la vida social. Todos los antiguos sacra, signos de investidura, s铆mbolos
religiosos, de poder en el secreto de los palacios, emigran hacia el templo.
Bajo la mirada de la ciudad los relatos secretos, las formulas ocultas, se
despojan de su misterio y de su poder religioso, para convertirse en las
verdades que debatir谩n los Sabios.
La laicizaci贸n de todo
plano de la vida pol铆tica tiene como contrapartida una religi贸n oficial que ha
establecido sus distancias en relaci贸n con los asuntos humanos y que ya no est谩
comprometida en las vicisitudes de la arkh茅.
El “racionalismo” pol铆tico que preside las instituciones de la ciudad, se opone
a los antiguos procedimientos religiosos de gobierno, pero sin excluirlos
radicalmente.
Las investigaciones de los
Sabios iban a continuar las preocupaciones de las sectas. Las ense帽anzas de la Sabidur铆a,
como las revelaciones de los misterios, pretenden transformar el hombre desde
dentro, hacer de 茅l un ser 煤nico. Si la ciudad se dirige al Sabio cuando se
siente presa del desorden y la impureza, es porque 茅l se presenta como un
hombre divino. Rec铆procamente, cuando el Sabio se dirige a la ciudad, es para
transmitirle una verdad que viene de lo alto y que no deja de pertenecer a otro
mundo. Lleva el misterio a la plaza p煤blica, lo hace objeto de un examen, pero
sin que deje de ser un misterio.
La filosof铆a se encuentra,
al nacer, en una posici贸n ambigua, est谩 emparentada a la vez con las
iniciaciones de los misterios y las controversias del 谩gora. Los sofistas, al integrarse plenamente en la actividad p煤blica,
se presentan como capaces de una preparaci贸n para el ejercicio del poder en la
ciudad y ofrecerse a cada ciudadano por medio de lecciones pagadas con dinero.
En cambio el fil贸sofo oscilar谩 entre dos actitudes. Por un lado, afirmar谩 que
es el 煤nico calificado para dirigir el Estado, pretender谩 reformar la ida
social y ordenar soberanamente la ciudad. Por otro lado, se retirar谩 del mundo
para replegarse en una sabidur铆a puramente privada.
Otro rasgo para
caracterizar el universo de la polis,
es el de unidad. El v铆nculo del hombre con el hombre adoptara, dentro de la
ciudad la forma de una relaci贸n rec铆proca. Todos cuanto participen en el Estado
ser谩n definidos como semejantes e iguales. En esto encontrar谩 su imagen el
concepto de isonom铆a (igual
participaci贸n de los ciudadanos en el ejercicio del poder). En la polis el estado de soldado coincide con
el de ciudadano, quien tiene su puesto en la formaci贸n militar de la ciudad, lo
tiene asimismo en su organizaci贸n pol铆tica. La virtud guerrera es el resultado
de un dominio completo de s铆, una actitud psicol贸gica que no se manifiesta solo
en el dominio de la guerra, sino que, en todos los planos de la vida social. En
esta concepci贸n se condenan como desorbitadas la riqueza, el lujo, la
suntuosidad, las manifestaciones excesivas, etc, ya que acusan las desigualdades
sociales y el sentimiento de distancia entre los individuos. Lo que se encamina
es un ideal austero de reserva y contenci贸n.
En Esparta fue el factor
militar el que parece haber representado el advenimiento de la nueva
mentalidad. Se consagran enteramente a la guerra, repudian la ostentaci贸n,
desde帽an las letras y las artes, pareciendo que la filosof铆a no les debe nada.
Pero las transformaciones sociales y pol铆ticas que determinan en Esparta las
nuevas t茅cnicas de guerra traducen en la exigencia de un mundo humano
equilibrado, ordenado por la ley, ordenado por las leyes, formular谩n en el
plano conceptual cuando las ciudades pasen a sediciones y conflictos internos.
El r茅gimen en Esparta, con su doble monarqu铆a, logra un equilibrio entre
elementos sociales que representan funciones, virtudes o valores opuestos. En
ese equilibrio reciproco se funda en la unidad del Estado. El orden social no
aparece bajo la dependencia del soberano. Es, por el contrario, el orden que
reglamentar谩 el poder de todos los individuos, el que impone un l铆mite a su
voluntad de expansi贸n. La arkh茅
pertenece exclusivamente a la ley. En Esparta, la palabra no llega a ser una
herramienta pol铆tica ni adoptara forma de discusi贸n, de argumentaci贸n, de
refutaci贸n.
-Gu铆a-
1. ¿En qu茅 lugar y en qu茅 siglo
se puede situar el advenimiento de la Polis? ¿Qu茅 cambios se dieron?
Del
siglo VIII al VII a.C, Grecia toma una nueva orientaci贸n. Se produce una 茅poca
de mutaci贸n decisiva que sienta los fundamentos del r茅gimen de la polis, y asegura, mediante la
laicizaci贸n del pensamiento pol铆tico el advenimiento de la pol铆tica, el
advenimiento de la filosof铆a. La llegada de un espacio social nuevo.
Cambios:
-
Nuevo pensamiento del orden del mundo, basado en relaciones de simetr铆a,
equilibrio e igualdad.
-
La ciudad est谩 centrada en el 谩gora
(plaza p煤blica), espacio com煤n, espacio p煤blico en el que se debaten los
problemas de inter茅s general.
-
La ciudad se rodea de murallas, para proteger y delimitar el grupo humano que
la constituyen.
-
Se reemplaza la ciudadela real por templos, que se abren al culto p煤blico.
Este
cuadro urbano define un espacio mental, nuevo horizonte espiritual. Desde que
la ciudad se centra en el 谩gora, una
ya es polis.
2. ¿Cu谩les son las tres
caracter铆sticas fundamentales del
universo espiritual de la Polis que se帽ala Vernant y cu谩les son sus
consecuencias? Expl铆quelas brevemente.
1.
Prestigio de la palabra: su sistema implica una
extraordinaria preeminencia de la palabra. La palabra es:
-
Instrumento de poder.
-
Herramienta pol铆tica por excelencia.
-
Llave de toda autoridad del Estado.
-
Medio de mando y dominaci贸n sobre los dem谩s.
-
La palabra es el debate contradictorio, la discusi贸n, la argumentaci贸n.
El
poder soberano (arkh茅) est谩 sometido
tambi茅n al arte oratorio. Entre la pol铆tica y el logos hay una relaci贸n estrecha y rec铆proca. El arte pol铆tico es,
un ejercicio del lenguaje y el logos,
en su origen, adquiere conciencia de s铆 mismo, de sus reglas, de su eficacia, a
trav茅s de su funci贸n pol铆tica. Son la ret贸rica y la sofistica las que llevan a
cabo las formas de su discurso como instrumento de victoria al lado de una
t茅cnica de persuasi贸n, con una l贸gica de lo verdadero, propia del saber te贸rico.
2.
Publicidad:
-
Existe plena publicidad.
-
Sector de inter茅s com煤n en contraposici贸n a los procedimientos secretos.
-
Practicas abiertas en contraposici贸n a los procedimientos secretos.
Por
dicha democratizaci贸n y divulgaci贸n, la cultura griega lograr谩 el acceso a un
mundo espiritual reservado, en los comienzos, a una aristocracia de car谩cter
guerrero y sacerdotal. A partir de esto, la discusi贸n, la argumentaci贸n, la
pol茅mica pasan a ser reglas del juego intelectual, as铆 como del juego pol铆tico.
La ley de la polis, exige que ambos
“juegos” sean igualmente sometidos a “redenciones de cuentas”, para demostrar
su rectitud mediante procedimientos de orden dialectico.
3.
Unidad: los que componen la ciudad, aparecen, en cierto modo, similares
los unos a los otros. Esta similitud funda la unidad de la polis. El v铆nculo del hombre con el hombre adoptar谩 as铆, la forma
de una relaci贸n rec铆proca, reversible, que reemplazar谩 a las relaciones
jer谩rquicas de sumisi贸n y dominaci贸n. Todos cuanto participen en el Estado
ser谩n definidos y, m谩s adelante, como iguales. El ciudadano en el plano
pol铆tico es, una unidad intercambiable dentro de un sistema cuyo equilibrio es
la ley y cuya norma la igualdad. En el siglo VI a.C adquiere una gran
importancia el concepto de “isonom铆a” (igual participaci贸n de todos en el
poder), e “isocratia” (igualdad de todos ante la ley).
3. ¿Qu茅 importancia tuvo la
escritura?
La
escritura, suministrar谩, el medio de una cultural com煤n, y permitir谩 una
divulgaci贸n completa de los conocimientos anteriormente reservados o
prohibidos. Podr谩 cumplir la funci贸n de publicidad porque ha llegado a ser el
bien com煤n de todos los ciudadanos. Constituir谩 el elemento fundamental de la paideia (educaci贸n) griega. La escritura
permiti贸 la redacci贸n de leyes, al escribirlas se les asigna permanencia y
firmeza. Se transforman en bien com煤n y son susceptibles a ser aplicadas a
todos por igual. Cuando los individuos deciden hacer p煤blico su saber mediante
la escritura, quieren hacer de su mensaje, el bien com煤n de la ciudad. Una vez
divulgada, su sabidur铆a adquiere una consistencia y objetividad nueva: se
constituye a s铆 misma como verdad. Al exponer la escritura:
-
Se la expone a la mirada de todos.
-
Se la reconoce como derecho accesible a todos.
-
Se la somete a juicio de todos, con la esperanza de ser aceptada y reconocida
por todos.
-
Gracias a la escritura se arranca el c铆rculo cerrado de las sectas,
exponi茅ndolos ante la mirada de la ciudad entera.
4. ¿Qu茅 sucedi贸 con la
religi贸n? (En cuanto a su relaci贸n con el gobierno):
Existe
una laicizaci贸n de todo un plano pol铆tico. El racionalismo pol铆tico de las
instituciones se opone, sin dudas, a los antiguos procedimientos religiosos de
gobierno, pero sin excluirlos radicalmente.
En
el terreno de la religi贸n se desarrollan, al margen de la ciudad y
paralelamente al culto, asociaciones basadas en el secreto. Tienen el objetivo
de seleccionar a una minor铆a que gozar谩n de privilegios inaccesibles al com煤n.
Las
nuevas ocupaciones secretas estar谩n, en adelante, confinadas a un terreno
puramente religioso. Se produce una trasformaci贸n espiritual.
Los
elegidos est谩n emparentados a lo divino y consagrados a un destino excepcional
que conocer谩n en el m谩s all谩. A pesar de esta democratizaci贸n de un privilegio
religioso, el misterio en ning煤n momento se coloca en una perspectiva de
publicidad. Lo que define como misterio, es la pretensi贸n de alcanzar una
verdad inaccesible por las v铆as normales y que no podr铆a, en modo alguno, ser
expuestas. Reserva a los iniciados una suerte sin paralelos posibles con la condici贸n
ordinaria del ciudadano. El secreto adquiere en contraste del culto oficial,
una significaci贸n religiosa particular. Define una religi贸n de salvaci贸n
personal que aspira a transformar al individuo con independencia del orden
social
5. Explique la siguiente frase:
“El advenimiento de la Filosof铆a aparece dependiente de las transformaciones
que se producen entre los siglos VII y VI en todos los niveles de las sociedades
griegas…”
El
advenimiento de la filosof铆a depende de las transformaciones de los siglos VII
y VI a.C ya que se encuentra en una posici贸n ambigua. Por su marcha e
inspiraci贸n est谩 emparentada con las iniciaciones de los misterios y
controversias del 谩gora. Flota entre
el esp铆ritu secreto de las sectas y la publicidad del debate contradictorio que
caracteriza la actividad pol铆tica. Se la ver organiz谩ndose en cofrad铆a cerrada
y rehusarse a entregar a la escritura, a una escritura isot茅rica. As铆 podr谩:
-
Integrarse plenamente en la vida p煤blica.
-
Presentarse como una preparaci贸n para el ejercicio de poder en la ciudad.
-
Ofrecerse libremente a cada ciudadano por medio de lecciones pagadas con
dinero.
6. En su nacimiento, ¿qu茅
caracter铆sticas tuvo la filosof铆a?
La
filosof铆a en su nacimiento ten铆a las siguientes caracter铆sticas:
-
Estuvo orientada y determinada simult谩neamente por el pensamiento pol铆tico.
-
Los fil贸sofos cambian su pensamiento respecto a los milesios y se empiezan a
preguntar por cu谩l es la naturaleza del Ser y del Saber, y cu谩les son sus
relaciones.
-
No se aproxim贸 a la realidad f铆sica, no hizo experiencia.
-
Edific贸 la matem谩tica sin tratar de utilizarla en la exploraci贸n de la
naturaleza.
7. ¿Cu谩l es la importancia de
la coincidencia entre el car谩cter de ciudadano y el car谩cter de soldado?
En
la polis el estado del soldado
coincide con el del ciudadano. Quien tiene su puesto en la formaci贸n militar,
lo tiene as铆 mismo en su organizaci贸n pol铆tica. Hasta en la guerra el deseo de
triunfar sobre el adversario, de afirmar la superioridad sobre los dem谩s, tiene
que someterse al esp铆ritu de comunidad. El poder de los individuos tiene que
doblegarse ante la ley del grupo.
8. Caracterice brevemente el
advenimiento de la nueva mentalidad en Esparta.
Fue
el aspecto militar lo que representa el advenimiento de la nueva mentalidad en
Esparta. En Esparta existe:
-
Un esp铆ritu igualitario para construir un cuerpo de soldados/individuos.
-
Hay un aspecto comunitario de una vida social que impon铆a a todos un mismo
r茅gimen.
-
El orden reglamenta el poder de los individuos, impone un l铆mite a su voluntad
de expansi贸n.
-
Primero orden, despu茅s poder.
-
Reconoce la supremac铆a de la ley y el orden por haberse orientado hacia la
guerra. La reforma obedece a preocupaciones militares.
-
El instrumento de la ley es el poder de phobos
(temor que doblega a todos los ciudadanos a la obediencia.
9. ¿Por qu茅 el autor dice que
Grecia no vio nacer a la raz贸n, sino que construy贸 una raz贸n?
El
autor dice que Grecia construy贸 su raz贸n porque la declinaci贸n del mito data
del d铆a que los primeros sabios pusieron en discusi贸n el orden humano, trataron
de definirlo en s铆 mismo, traducirlo en formulas accesibles a la inteligencia y
de aplicarle la norma de la medida y el n煤mero. As铆 naci贸 un pensamiento
propiamente pol铆tico que marc贸 profundamente la mentalidad del hombre antiguo y
caracteriza una civilizaci贸n que consider贸 la vida p煤blica como el coronamiento
de la actividad humana. La raz贸n griega:
-
Se ha formado en las relaciones de los hombres entre s铆.
-
Se desarroll贸 m谩s en las t茅cnicas que act煤an sobre los dem谩s y cuyo argumento
com煤n es el lenguaje.
-
Es la que en forma positiva, reflexiva y met贸dica, permite actuar sobre los
hombres.
-
Dentro de sus l铆mites, es hija de la ciudad.
10. Articular los siguientes
conceptos: LOGOS-LEY-JUSTICIA-ESCRITURA-FILOSOF脥A-POLIS.
En
el anterior r茅gimen de la ciudad, la justicia actuaba en dos planos, en la
tierra (depende del arbitrio de los reyes) y en el cielo (divinidad soberana
pero remota e inaccesible). En virtud de la publicidad que la confiere la escritura, la justicia se encarna en un plano propiamente humano, realiz谩ndose en
la ley (regla com煤n a todos, pero
superior a todos). La filosof铆a es
hija de la polis, porque surge
influenciada por 茅ste nuevo pensamiento pol铆tico racional. Invita a una nueva
formulaci贸n en t茅rminos positivos y abstractos, donde s贸lo la raz贸n puede
actuar. Por lo que a la pregunta del conocimiento, los griegos van a responder
con el logos.
2. Mito y pensamiento
en la Grecia antigua – V. J. Pierre
El pensamiento racional
nace en el siglo VI a.C en las ciudades griegas de Asia Menor, donde surge una
nueva forma de reflexi贸n, totalmente positiva, sobre la naturaleza. Burnet,
se帽ala que los fil贸sofos jonios han franqueado la v铆a que la ciencia, a partir
de este momento, no ha tenido m谩s que seguir. El nacimiento de la filosof铆a en
Grecia, determinar铆a los inicios del pensamiento cient铆fico. En la escuela de
Mileto, el logos se habr铆a liberado
del mito. Se tratar铆a de una revelaci贸n decisiva y definitiva: el descubrimiento
de la raz贸n. El verdadero pensamiento no podr铆a tener otro origen que 茅l mismo,
es exterior a la historia. El sentido del “milagro griego” es, que a trav茅s de
la filosof铆a de los jonios, se reconoce, encarn谩ndose en el tiempo, la Raz贸n
intemporal. El advenimiento del logos
introducir铆a una discontinuidad, la filosof铆a vendr铆a al mundo sin pasado, ser铆a
un comienzo absoluto. En el hombre griego, el logos se hace carne.
Cornford, manifiesta que
la f铆sica j贸nica no tiene nada en com煤n con lo que nosotros llamamos ciencia,
ignora la experimentaci贸n. Traspone una forma laicizada y el sistema de
representaci贸n que la religi贸n ha elaborado. Detr谩s de los “elementos” de los
fil贸sofos jonios, se perfila la figura de antiguas divinidades de la mitolog铆a.
En la primera versi贸n del
relato de la creaci贸n del mundo se escenifica las aventuras de personajes
divinos, en cambio, en otro relato de la creaci贸n del orden se presenta
despojado de toda imaginer铆a m铆tica, y los nombres de los protagonistas est谩n
visibles para hacer el car谩cter “natural” del proceso que tiene por resultado
la organizaci贸n del cosmos. En esta segunda versi贸n, se reconocer谩 la estructura
del pensamiento que sirve de modelo a toda f铆sica j贸nica:
1. En el comienzo existe
un estado de indistinci贸n en el cual nada se diferencia.
2. De esta unidad
primordial, brotan parejas de contrarios.
3. Los contrarios se
conexionan e interact煤an cada uno triunfando alternativamente sobre los otros.
Las nociones fundamentales
sobre las cuales se apoya esta construcci贸n de los jonios, descubren el fondo
de pensamiento m铆tico donde se enra铆za su cosmolog铆a. Los fil贸sofos no han
tenido que inventar un sistema de explicaci贸n del mundo. Cornford, ten铆a como
preocupaci贸n esencial la de restablecer, entre a reflexi贸n filos贸fica y el
pensamiento religioso que la hab铆a precedido, el hilo de la continuidad
hist贸rica. De esta manera en ocasiones se tiene el sentimiento, a trav茅s de su demostraci贸n,
que los fil贸sofos se contentan con repetir, en un lenguaje diferente, lo que ya
expresaba el mito. El problema adquiere una nueva formulaci贸n. Ya no se trata
en la filosof铆a de redescubrir lo viejos, sino de delimitar lo verdaderamente
nuevo: raz贸n por la cual la filosof铆a deja de ser mito para devenir filosof铆a.
Cornford, escribe que en
la filosof铆a el mito esta racionalizado. Que ha tomado la forma de un problema
expl铆citamente formulado. El mito era un relato, que narraba la serie de
acciones del rey o del dios. Pero, en Grecia, el orden natural y los hechos
atmosf茅ricos, al llegar a ser independientes de la funci贸n real, cesan de ser
inteligibles en el lenguaje del mito en el que se expresan hasta entonces, se
presentan ahora como cuestiones sobre las cuales la discusi贸n est谩 abierta.
La l贸gica del mito reposa
sobre la ambig眉edad, jugando sobre dos planos, el pensamiento capta el mismo
fen贸meno, como hecho natural y, simult谩neamente, como alumbramiento divino en
el tiempo primordial.
En los “f铆sicos”, la
positividad ha invadido la totalidad del ser, comprendido all铆 el hombre y los
dioses. No existe realidad alguna que no sea Naturaleza. Physis¸ es poder de vida y de movimiento. Entre los jonios, los
elementos naturales, advenidos abstractos, no pueden ya vincularse por matrimonio
como se hac铆a antes. La cosmolog铆a por ellos modifica su lenguajes y cambia de
contenido. Ahora define los primeros principios constitutivos del ser, se
transforma en un sistema que expone la estructura profunda de lo real. Al mismo
tiempo, la noci贸n de physis est谩
sometida a una cr铆tica que la despoja progresivamente de todo lo que tomaba
todav铆a como mito. El hombre comprende mejor y de otra manera lo que 茅l mismo
ha construido.
La f铆sica j贸nica, enlaza
una corriente de pensamiento diferente y opuesto, hasta tal punto que las dos
formas de la filosof铆a naciente aparecen, en su contraste, complementarias. En
Grecia, los sabios, ponen el acento sobre la unidad del hombre, comprendido en
una experiencia religiosa a la vez que filos贸fica. El alma posee otra dimensi贸n
diferente a la espacial, una forma de acci贸n y de movimiento. As铆, el
pensamiento racional parece venir de nuevo al mito. Haciendo suya la estructura
de pensamiento m铆tico, se aleja de hecho de su punto de partida. El
desdoblamiento de la physis y la
distinci贸n de la distinci贸n de los varios niveles de la realidad que se sigue
de ellos, resalta y precisa esta separaci贸n de la naturaleza, de los dioses,
del hombre, que es la condici贸n primera del pensamiento racional.
El ser autentico que la
filosof铆a quiere alcanzar, es una realidad de un orden completamente diferente,
la pura abstracci贸n, la identidad consigo misma, el principio mismo del
pensamiento racional objetivado bajo la forma del logos. El pensamiento racional se comprende en una dial茅ctica cuyo
movimiento engendra la historia de la filosof铆a griega.
El nacimiento de la
filosof铆a aparece solidario de dos transformaciones mentales, un pensamiento
positivo, que excluye toda forma de sobrenatural y que rechaza la
asimilaci贸n impl铆cita establecida por el mito entre los fen贸menos f铆sicos y
agentes divinos y, un pensamiento abstracto, que despoja la
realidad de este poder de mutaci贸n que le prestaba el mito.
Adivino, poeta y fil贸sofo,
tienen en com煤n la facultad de poseer una especie de extra-sentido que les
franquea el acceso a un mundo normalmente prohibido a los mortales.
- Adivino: hombre que ve lo invisible. Conoce por contacto directo
las cosas y los acontecimientos de los que est谩 separado en el espacio y el
tiempo.
- Poeta: suministra en la forma de himno, del sortilegio y del
or谩culo, la revelaci贸n de una verdad esencial que tiene el doble car谩cter de un
misterio religioso y de una doctrina de sabidur铆a. Su visi贸n adivinatoria, se
coloca bajo la advocaci贸n de la diosa de la Memoria, quien concede al poeta el
privilegio de ver la realidad inmutable y permanente.
- Sabio: se define como ser excepcional que tiene el poder de ver y
hacer ver lo invisible. Constituyen, en el grupo social, individualidades al
margen a los que singulariza una vida de disciplina asc茅tica.
El primer fil贸sofo no es
un cham谩n. Su papel es el de ense帽ar,
de hacer escuela. El fil贸sofo se propone divulgar el secreto del chaman a un cuerpo de disc铆pulos. La pr谩ctica
secreta se transforma en objeto de ense帽anza y discusi贸n, se organiza en
doctrina. Por medio de la palabra y del escrito, el fil贸sofo se dirige a toda
la ciudad. Trasladando el “misterio” a la plaza, en plena 谩gora, la erige en
objeto de un debate p煤blico y contradictorio.
La solidaridad que
constatamos entre el nacimiento del fil贸sofo y el advenimiento del ciudadano no
es de sorprender. La ciudad realiza, sobre el plan de las formas sociales, esta
separaci贸n de la naturaleza y la sociedad que implica, el ejercicio de un
pensamiento racional. Del mismo modo que la filosof铆a se libera del mito, al
igual que el fil贸sofo surge del mago, la ciudad se instaura, a partir de la
antigua organizaci贸n social, la destruye pero al mismo tiempo conserva su
esquema.
El esfuerzo de abstracci贸n
se discrimina en todos los planos: en la divisi贸n administrativa fundamentada
sobre sectores territoriales definidos y delimitados, no ya sobre lazos de
consanguinidad. La ciudad ya no se identifica con un personaje privilegiado.
El concepto filos贸fico del
se no se ha forjado a traves de la practica monetaria o de la actividad
mercantil. La aspiraci贸n hacia lo Uno y lo Id茅ntico se formula en el marco de
los nuevos problemas propiamente filos贸ficos. El pensamiento filos贸fico ha
podido desprenderse de las formas espontaneas del lenguaje en las que se
expresaba, someterlas a un primer an谩lisis cr铆tico; seg煤n Parm茅nides una raz贸n
inmanente al discurso, un logos, que
consiste en una exigencia absoluta de no contradicci贸n. Despu茅s de Parm茅nides,
la tarea de la filosof铆a consiste en restablecer mediante una definici贸n m谩s
precisa y m谩s matizada del principio de contradicci贸n. El lazo entre el
universo racional del discurso y el mundo sensible de la naturaleza.
Los dos rasgos que
caracterizan el nuevo pensamiento griego en la filosof铆a son:
- El rechazo en la
explicaci贸n de los fen贸menos, de lo sobrenatural, de lo maravilloso.
- La ruptura con la l贸gica
de la ambivalencia, a trav茅s de una definici贸n rigurosa de los conceptos, de
una delimitaci贸n de los niveles de la realidad.
El advenimiento de la
filosof铆a, es un hecho de historia, enraizado en el pasado, form谩ndose a partir
de 茅l al mismo tiempo que contra 茅l. La filosof铆a, plantea problemas que no
pertenecen m谩s que a ella misma: naturaleza del ser, relaciones del ser y del
pensamiento. Para resolverlos, le es necesario elaborar sus conceptos,
construir su propia racionalidad.
La raz贸n no se descubre en
la naturaleza, esta inmanente en el lenguaje. Se constituye por la puesta a
punto y el an谩lisis de los diversos medios de acci贸n sobre los hombres, de
todas estas t茅cnicas de las que el lenguaje es el instrumento com煤n. La raz贸n
griega es la que permite actuar de forma positiva, reflexiva, met贸dica, sobre
los hombres, no se transformar la naturaleza.
-Gu铆a-
1. Identifique en el texto las
tres tesis posibles acerca del nacimiento de la raz贸n.
-
Tesis de Vernant.
-
Tesis de Burnet.
-
Tesis de Cornford.
2. ¿C贸mo piensan el paso del
mito al logos Burnet y Cornford. Distinga y explique.
-
Burnet: seg煤n 茅l, el pensamiento racional tiene sus or铆genes en el siglo
VI a.C. el nacimiento de la filosof铆a en Grecia, determinar铆a una revelaci贸n
definitiva y decisiva: el descubrimiento de la raz贸n.
El
verdadero pensamiento no podr铆a tener otro origen que 茅l mismo. Es exterior a
la historia. Toma a la Filosof铆a como un “milagro griego” que reconoce,
encarn谩ndose en el tiempo, la Raz贸n intemporal. La filosof铆a vendr铆a al mundo
sin un pasado. El logos se hace carne
en el hombre griego, que se encuentra elevado por encima de todos los otros
pueblos.
-
Cornford: en 1912, relaciona el inicio del conocimiento con el
pensamiento religioso. Si bien la naturaleza se deshace de los dioses, sin
dejar de existir.
Seg煤n
Cornford, el verdadero conocimiento ya se encontraba de manera impl铆cita en las
instituciones racionales de lo mitol贸gico, es decir, que en el pasaje del mito
al logos se da un continuismo
radical.
3. ¿Por qu茅 afirma Cornford que la
f铆sica de los j贸nicos no tiene nada en com煤n con el pensamiento
cient铆fico?
Cornford
critica a Burnet, diciendo que entre mito y raz贸n no hay continuidad hist贸rica.
Explica que esta filosof铆a “j贸nica” no tiene nada en com煤n con la ciencia, ni
es producto de la inteligencia. Es m谩s bien una transformaci贸n laicizada de un
sistema de representaci贸n que la religi贸n ha elaborado. Es decir, Cornford, explica
que esta f铆sica o filosof铆a son cosmol贸gicas que representan y prolongan los
mitos cosmog贸nicos. Pero detr谩s de aquellos “elementos” de los fil贸sofos
j贸nicos se perfila la figura de “antiguas divinidades” de la mitolog铆a. Seg煤n
Cornford lo que hicieron fue tomar los mitos y laicizarlos.
4. ¿Qu茅 cambios en el pensamiento
se pueden ubicar con el surgimiento de la f铆sica j贸nica?
Cambios:
-
No existe ninguna realidad que no sea Naturaleza. Esta Naturaleza, despojada
del mito, ahora es discusi贸n racional.
-
La cosmolog铆a modifica su lenguaje, cambia su contenido, define los primero
principios constitutivos del ser.
-
Racionalizaci贸n del mito: el relato hist贸rico, la narraci贸n de los nacimientos
sucesivos, se transforma en un sistema que expone la estructura profunda de lo
real.
-
Filosof铆a del devenir: lo verdadero es el cambio permanente de todas las cosas.
El devenir se transforma en la b煤squeda por encima del cambio, de lo estable,
lo permanente, lo id茅ntico.
-
La noci贸n de physis se invoca ahora
para dar la raz贸n de los cambios en el cosmos, a los modelos que ofrecen las
ingeniosidades t茅cnicas.
-
Lo divino se concentra fuera de la naturaleza, impuls谩ndola y regul谩ndola desde
el exterior.
-
Exigencia del positivismo: la filosof铆a quiere alcanzar la pura abstracci贸n, la
identidad consigo mismo, el principio mismo del pensamiento racional
objetivado.
-
La naturaleza despoja al mito.
5. ¿Cu谩l es la tesis de Vernant
respecto del nacimiento del logos propiamente dicho?
Vernant,
no cree que fue un milagro griego. Se apoya en la teor铆a de Cornford. Dice que
hay una continuidad hist贸rica entre mito y logos.
No existe un pasaje del mito al logos,
sino que hay encubrimiento del mito. Si bien se racionaliza el mito, este no
deja de existir.
6. ¿Qu茅 permite diferenciar al
fil贸sofo de la figura del mago?
El
papel del fil贸sofo es el de ense帽ar, hacer escuela. Se propone divulgar los
secretos del chaman a sus disc铆pulos.
La pr谩ctica secreta se transforma en objeto de ense帽anza y discusi贸n. Traslada
el “misterio” a la plaza, en plena 谩gora,
la erige en objeto de un debate p煤blico y contradictorio. La argumentaci贸n
dial茅ctica acabo por tomar la iniciativa sobre la iluminaci贸n sobrenatural.
7. ¿Cu谩les son los cambios que
se dan en la organizaci贸n social?
8. ¿Cu谩les son los dos rasgos
principales del nuevo pensamiento griego, seg煤n el autor?
La
filosof铆a aparece gracias a dos transformaciones fundamentales:
1.
Pensamiento abstracto: es el que despoja a la realidad de ese
poder de mutaci贸n que propon铆a el mito. Reh煤sa la vieja imagen de la uni贸n de
contrarios en provechos de la formulaci贸n categ贸rica de principios de
identidad.
2.
Pensamiento positivo: excluye toda forma sobrenatural y rechaza
la asimilaci贸n expuesta por el mito de los fen贸menos f铆sicos con los agentes
divinos. La naturaleza es el 煤nico objeto de estudio de la filosof铆a.
3. La actividad
filos贸fica y su aprendizaje – F. Parenti
La ense帽anza de la Filosof铆a
debe sintonizar con lo que hay de com煤n en todo fil贸sofo, es decir, la
actividad filos贸fica como tal. La actividad filos贸fica es todo lo contrario al
adoctrinamiento.
La filosof铆a no es una
doctrina, sino una actividad. La actividad filos贸fica, independiente de la
diversidad de corrientes, se manifiesta en la postura cr铆tica, en el ato
inalienable de filosofar, en su operatoria espec铆ficamente filos贸fica de
an谩lisis cr铆tico de los conceptos.
Tipos de actividad
de la Filosof铆a:
- Actividad cr铆tica: somete a revisi贸n todo el aparato conceptual con
que nos manejamos y todo nuestro sistema de creencias. Somete a revisi贸n todas
las creencias instaladas en la sociedad y en la vida cotidiana. Pone en crisis
todo aquello que no est谩 fundamentado. Aporta elementos capaces de integrar los
conocimientos que se renuevan y genera nuevos saberes.
- Actividad liberadora: todo lo contrario al adoctrinamiento. Ense帽ar
filosof铆a es de alguna manera estimular la raz贸n libre de cada uno. Aporta
instrumentos imprescindibles para evitar manipulaciones y dogmatismos.
- Actividad pr谩ctica: pertenece al orden del obrar. Busca la “vida
buena”, la vida detr谩s del bien. La b煤squeda de la “vida buena” convierte al fil贸sofo
en alguien que produce una ruptura en las creencias superficiales e infundadas
en las creencias que alinean a las personas.
- Actividad dial贸gica: procede por argumentaci贸n, siempre implica al
otro. Es una b煤squeda cooperativa de la verdad. La filosof铆a no se limita a la
mera funci贸n individual.
- Actividad falible: es antiapolog茅tica. Sus logros son siempre
falseables. Es una actividad propia de la raz贸n plural (existen m煤ltiples
puntos de vista en interacci贸n), gradual
(admite la dudad y progresa por argumentaci贸n racional) y falible (antifundamentalista).
Esta actividad tiende a
desarrollarse en una comunidad de indagaci贸n de iguales que implica:
- Ejercicio dl pensamiento
cr铆tico y creativo.
- Desarrollo de
habilidades argumentativas.
- Cultivo de habilidades
dial贸gicas.
El desarrollo de estas
habilidades favorece la discusi贸n y evaluaci贸n critica de posiciones te贸ricas,
la reconstrucci贸n de argumentaciones filos贸ficas y la adopci贸n de puntos de
vistas personales fundados en la argumentaci贸n racional, el h谩bito de la
discusi贸n y dialogo filos贸fico como una actividad de progreso en la soluci贸n de
conflictos.
4. Itinerarios para
hacer filosof铆a. Invitaci贸n a un viaje
sin puerto seguro – A. Sardisco
Hacer la pregunta ¿Qu茅 es
la Filosof铆a? Es est茅ril, no hay una 煤nica respuesta, hay tantas aproximaciones
y conceptualizaciones como fil贸sofos y sistemas. Hay m谩s bien “Filosof铆as” que
“Filosof铆a”.
Hay dos supuestos que
anidan la b煤squeda de una respuesta. Por un lado, existe una sola definici贸n y
que da cuenta de un conjunto de conocimientos ya elaborados y establecidos. En
este caso ense帽ar filosof铆a es la mera transmisi贸n de informaci贸n. Por otro
lado, la Filosof铆a tiene un espacio aut贸nomo, incomunicable y exclusivo.
Cada propuesta filos贸fica
se construye con las categor铆as y los marcos de pensamiento de su 茅poca y, al
mismo tiempo, los trasciende.
Filosofar es invitar a
emprender un viaje, a recorrer un camino que no est谩 trazado de antemano, que
es personal, epocal, empapado de m煤ltiples circunstancias.
Lectura de textos filos贸ficos:
El encuentro con textos
filos贸ficos tiene por fin la reconstrucci贸n hist贸rica y racional. Separar estos
aspectos nos llevar铆a a tener una visi贸n del pasado como clausurado y un modo
de acceder a 茅l con garant铆a de objetividad y descontextualizar los textos de
un autor.
Mirada prejuiciosa sobre
la Filosof铆a:
- La muerte de la
filosof铆a: mal podr铆amos decir que es un “saber moribundo”, cuando en realidad
la filosof铆a no siempre ha pretendido ser un saber. Desde sus or铆genes
socr谩ticos, la filosof铆a se ha presentado como un saber may茅utico, capaz de
posibilitar, pero no de generar, conocimientos. Hoy la filosof铆a no tiene pretensiones
de construirse como un saber acabado. Su permanencia depende de abandonar el
anhelo de saber universal e infinito, para construirse, en la finitud, en un
estado de apertura a lo nuevo, lo desconocido.
- Utilidad: la filosof铆a
no sirve para nada, esto es as铆 porque no es un medio para fines 煤tiles, sin
embargo es un bien que nos permite orientarnos y actuar en el mundo.
Filosof铆a: su origen sem谩ntico:
Filosof铆a es un t茅rmino
compuesto por el verbo phileo y el
sustantivo sophia. El primero en
utilizar el t茅rmino fil贸sofo fue Her谩clito. Como verbo aparece en un pasaje de
Her贸doto, reconocido como el padre de la historiograf铆a.
En cuanto a philo, desde Homero, las palabras
compuestas con philo, serv铆an para designar la disposici贸n de alguien que
encuentra su inter茅s, su placer, su raz贸n de vivir, en consagrarse a tal o cual
actividad.
Con el termino sophia, los interpretes modernos dudan
entre la noci贸n de saber y la de sabidur铆a. El verdadero saber es un saber
hacer, y ese saber hacer es el bien.
Modos de hacer filosof铆a:
- Cl谩sico o tradicional: es un saber totalizador, desinteresado,
aut贸nomo, universal, organizador del mundo y del conocimiento.
La filosof铆a as铆 entendida
pretendi贸 expresar la legalidad natural del pensamiento y, al mismo tiempo, la
legalidad intr铆nseca a la naturaleza y al universo, resultado de una aspiraci贸n
a un orden absoluto y definitivo. No solo se disciplinan los fen贸menos y los
saberes sino tambi茅n la conducta moral y social, acorde a un r铆gido sistema de
normas sin l铆mites ni excepciones.
- Contempor谩neo: es un saber que se presenta despojado de pretensiones
cognitivas absolutas, que instala la crisis de un paradigma de racionalidad que
se declara insuficiente y que posibilitara la revisi贸n cr铆tica de conceptos y
supuestos.
El discurso filos贸fico se
humaniza, se subjetiviza y abandona las pretensiones de saber totalizador y
verdadero buscando ahora justificaciones y acuerdos.
La construcci贸n de las
nuevas subjetividades que aportan los maestros de la sospecha (Marx, Nietzsche
y Freud), ha configurado una plataforma de despegue para el trabajo filos贸fico.
El valor radica en que nos permiten poner en acci贸n el ejercicio de la
sospecha, el an谩lisis cr铆tico, que la “raz贸n” ha desplegado de modo omnipotente
y dogm谩tico.
Desde los griegos hasta
nuestros d铆as, el cuerpo, el poder y el lenguaje, han ocupado un lugar importante
en las consideraciones filos贸ficas.
El “giro ling眉铆stico” en
filosof铆a se produce en tanto el lenguaje deja de ser entendido como un mero
medio de expresi贸n de la realidad y el Yo, y se convierte en un posibilitador
de crear tanto el Yo como la realidad.
Dimensi贸n 茅tico-pol铆tica de
la filosof铆a: actividad formadora de ciudadan铆a:
El filosofar es una
actividad que nos compromete no solo acad茅micamente sino tambi茅n moral y
pol铆ticamente. La dimensi贸n social, la fuerza formadora y educadora de la filosof铆a
despierta a comunidades del letargo y el conformismo.
La actividad filos贸fica
que asume su dimensi贸n 茅tico-pol铆tica se torna imprescindible frente a la tarea
de construir ciudadan铆a y se compromete en el 谩rea de “hacer democracia”.
La idea de ciudadan铆a en
la modernidad estuvo comprometida con la clase burguesa que busc贸 consolidarse
a costa de a exclusi贸n de otros sectores sociales.
Filosof铆a y derechos humanos:
Las relaciones sociales no
est谩n exentas de conflictos, en ellas se originan y reproducen y en ellas deben
encontrarse los modos y los criterios para dirimirlos, analizarlos y
resolverlos. A la Filosof铆a o la 脡tica, le compete la tarea de aportar
propuestas que posibiliten la salida de esos conflictos, teniendo presente a
los implicados directos en esas situaciones.
5. Mito y tragedia
en la Grecia antigua – V. J. Pierre
- Mito: eran
relatos que proporcionaban un orden o estructura social. Eran normativos, ya
que impart铆an normal sobre c贸mo actuar, hablaban de relaciones de amor, odio,
etc. Eran reflejos de las relaciones humanas. Es la palabra revelada. No
necesita ser demostrada, ni cuestionada. Son relatos para dar explicaci贸n a
determinados fen贸menos, como los de la naturaleza. Es una respuesta
tranquilizadora. El miro pasa a tragedia en el siglo V a.C.
- Tragedia: obras
que pon铆an en escena problemas de la sociedad. A diferencia del mito no eran
normativas, sino que el espectador ve铆a una realidad donde se cuestiona la ley
y otros problemas. Ve铆a a un sujeto tr谩gico tomar una decisi贸n, esto provocaba
en el espectador la pregunta ¿Qu茅 hubiera hecho yo en esa situaci贸n? De esta
manera se crea el sujeto responsable. La tragedia permite ver al mito con ojos
de ciudadano. As铆 se conforma el ideario social de la polis en aquella 茅poca.
La tragedia desaparece a fines del siglo V a.C. la tragedia desaparece a fines
del siglo V a.C, ya que se considera que ten铆a muchas ambig眉edades las cuales
llevaban a contradicciones. Se instaura la filosof铆a, que lo que buscaba era
evitar las contradicciones.
UNIDAD TEMATICA 2: La
construcci贸n del discurso metaf铆sico en el Mundo Cl谩sico.
Plat贸n:
- Inmortaliza a S贸crates,
lo pone como persona de sus di谩logos.
- Escribe en forma de
di谩logos.
- Considera que la
sofistica “prostituye al logos”, busca la fama.
- La verdadera filosof铆a,
a diferencia de la sofistica, es la que busca la verdad. La raz贸n que busca al
logos.
- Pol铆tica:
considera que si nos gobierna alguien liderado por el logos, la ciudad mejora y
los hombres se vuelven m谩s felices. Para tener buenos hombres, es necesario que
est茅n educados, por lo tanto funda “La Academia”. Tiene como objetivo la
formaci贸n filos贸fica y pol铆tica. Trabaja para encontrar la verdad, no en este
mundo sino, en el mundo de las ideas, mundo de lo anhelado.
- Paralelismo alma/polis:
ALMA
|
ANHELO
|
VIRTUD
|
CLASE SOCIAL
|
Racional
(cabeza)
|
- Verdad eterna.
|
- La sabidur铆a.
|
Fil贸sofos, que tienen que
buscar la verdad y velar por el cumplimiento de las leyes.
|
Irascible
(t贸rax)
|
- 脡xito en la batalla.
- Honor de conquista.
- Buen hombre.
|
- Valent铆a.
- Coraje.
- Honor.
|
Militares, guerreros,
cuidadores del orden y la seguridad de la ciudad.
|
Concupiscible
(estomago)
|
- Satisfacer los placeres
del cuerpo.
|
- La templanza.
- Dial茅ctica.
- Er贸tica.
- Libidaciones.
|
Productores, comerciantes y
artesanos.
|
1. El Banquete
– Plat贸n
-Gu铆a-
1. Diferencias entre “El banquete” como pr谩ctica social y g茅nero
literario:
- Pr谩ctica social:
es una reuni贸n, donde hay comida, bebida. Es un espacio donde se puede dialogar
sobre temas filos贸ficos. Cada banquete tiene sus propias reglas como, la
cantidad de vino a tomar, el orden en que va a hablar cada persona, el g茅nero
que se va a debatir, si se va a escuchar m煤sica o no.
- G茅nero literario:
tiene que ver con el estilo que inaugura Plat贸n, que es el dialogo, el cual
intenta llegar a la verdad filos贸fica, por medio de la dial茅ctica (debate de
ideas). A partir de all铆 otros toman esta misma forma, as铆 se encuentran
di谩logos romanos que se contin煤an hasta el Renacimiento.
2. Estructura del “El banquete”. Especificar momentos y que
tipos de discursos se encuentran en 茅l:
“El banquete” consta de 6
momentos:
- Introducci贸n (c贸mo y por
qu茅).
- Prologo (acuerdo sobre
el tema).
- 1° parte: discursos no
filos贸ficos (Fedro, Pausanias, Ereximaco, Aristofanes y Agat贸n).
- 2° parte: discurso
filos贸fico (S贸crates, teor铆a filos贸fica).
- 3° parte: elogio a S贸crates
por parte de Alc铆bides.
- Final: modo en que termina.
3. Discurso de Fedro ¿Qu茅 viene proporciona el amor? ¿Por qu茅
Eros tiene alcance pol铆tico?
Fedro (sofista), mediante
el relato de 3 mitos da su discurso m铆tico y pol铆tico. Considera que Eros
pertenece a los dioses m谩s antiguos, junto con Gea (Tierra) y Urano (Cielo).
Son el origen de todas las cosas por su antig眉edad, y Eros causa el bien entre
los hombres. Los dioses premian al que se sacrifica por amor.
Relatos m铆ticos para
explicar a Eros:
1. Amor como sacrificio:
Alcestis, esposa de Admeto, da la vida por 茅l y por amor. Es recompensada por
los dioses, quienes la encaminan al Hades.
2. Amor narcisista: la
mujer de Orfeo, Eur铆dice, muere y es llevada al Hades. Como castigo a Orfeo, le
permiten entrar vivo al Hades y se le devela su mujer como fantasma.
3. Amor como desapego:
cuando Aquiles, se entera que H茅ctor mat贸 a Patroclo, su amante, quiere
vengarse, sabiendo que iba a morir si lo hac铆a. Se sacrifica por amor.
- Eromenos
(amante): aquel que ama. Busca algo en el otro pero no sabe que es. Es el de
mayor virtud.
- Erostes (amado):
es el buscado. Sabe que posee algo que el otro desea.
Si bien el discurso de
Fedro es, sobre todo, m铆tico, su alcance pol铆tico est谩 dado en el sentido que
de alguna manera Eros es la base de los nexos sociales y principio de los
mayores bienes. A la vez, habiendo hincapi茅 en el valor del amado (del objeto
amado) le hace trascender los tiempos, porque va m谩s all谩 de la muerte. En este
sentido, solo el amor otorga virtud por su relaci贸n con el amado. Es as铆 que se
establecen los nexos sociales m谩s s贸lidos y virtuosos, quien as铆 ser谩 quien est茅
m谩s apto para dirigir la ciudad, basado en la virtud.
4. Pausanias: tipos de Eros y sus caracter铆sticas ¿Qu茅 tipo
de discurso es el suyo?
Pausanias realiza un
discurso sociol贸gico y pol铆tico. Dice que hay dos tipos de Eros, uno celestial
(Uranio), considerado una fuerza educadora de las cosas buenas y bellas. Y otro
vulgar (Pandemos) que esta reducido a las bajas pasiones e instintos, ya que
Pandemos fue engendrado por una mujer.
- Plantea una dial茅ctica
entre el deseo y lo deseable.
- Articula 茅tica y
est茅tica.
- Hace 茅nfasis en la
autonom铆a de la acci贸n.
- Pone la virtud en el
amado.
5. Ereximaco: caracteriza su discurso ¿C贸mo entendi贸 la
dualidad de Eros?
Ereximaco da un discurso m茅dico
y naturalista. Plantea que hay dos tipos de Eros, salud y enfermedad, entre los
cuales hay que lograr un equilibrio.
6. ¿A qu茅 recurso apela Aristofanes para hablar de Eros?
Sentido conceptual de su discurso:
Aristofanes da un discurso
m铆tico, psicol贸gico y religioso.
- Plantea que existen 3
sexos: mujer, hombre y Andr贸gino.
- Expone que cada uno es
una mitad que se perdi贸 de un todo que lo constitu铆a.
- Estamos condenados a
buscar la otra mitad que extra帽amos, para unirnos mediante el amor, y volver a
ser uno. Logrando as铆 la plenitud, perfecci贸n y totalidad del ser.
- Los hombres que buscan
hombres son los m谩s aptos para gobernar.
7. ¿Cu谩l es la tem谩tica del curso de Agat贸n?
Agat贸n da un discurso
narcisista.
- Considera que Eros es el
Dios m谩s joven, bueno y bello.
- Plantea al amor como se
ve a s铆 mismo.
- El amor es el deseo de
recobrar el estado viejo.
- No habla de Eros, sino
que se halaga a s铆 mismo.
8. Explicar la genealog铆a de Eros seg煤n S贸crates. ¿Cu谩l es la
naturaleza de Eros seg煤n 茅l? ¿Por qu茅 es Eros el que permite un ascenso
dialectico? ¿Cu谩l es la dial茅ctica ascendente de Eros hacia el mundo
inteligible y el bien supremo? ¿Por qu茅 dice que Eros es fil贸sofo?
S贸crates es el 煤nico que
da un discurso filos贸fico.
Considera que uno ama lo
que no tiene, y cuando lo encuentra lo quiere para siempre. El amor no es
absoluto. Seg煤n S贸crates, el amor es b煤squeda de un faltante. Lo que se ama es
la inmortalidad, a la cual se llega mediante la creaci贸n de obras y la
perpetuaci贸n de la especie, que termina convirtiendo en amor al alma.
S贸crates no aspira a
hablar de Eros con el fin de brindar la verdad absoluta, sobre lo que es el
amor, sin competir con otros discursos. Tiene una propuesta antag贸nica. Su
discurso no es producto de sabidur铆a, sino de Diotima, que es una sabia que le
ensa帽a a S贸crates cosas del amor.
Eros no es portador de
belleza ni bondad. Eros est谩 falto de las cosas bellas y buenas, por lo tanto
los anhela. Recurre a la ense帽anza de Diotima para establecer caracter铆sticas.
Eros no es Dios, no es bello ni bueno, busca y tiene. Es de naturaleza
“intermedia”. Es fruto de un padre (Dios) sabio y rico en recursos y de una
madre (mortal) no sab铆a e indigente.
Eros es amor de lo bello
de modo que es amante de la sabidur铆a, por lo tanto, est谩 en medio del sabio y
el ignorante.
Tanto S贸crates como la Filosof铆a
y Eros desean aquello que carecen:
- Filosof铆a: sabe
que carece de sabidur铆a, pero aun, sin tener certeza de alcanzarla, la busca.
Alcanzarla pondr铆a fin a su car谩cter de activa b煤squeda constante.
- S贸crates: carece
de sabidur铆a. Se prepara para alcanzarla en un mundo superior, el mundo de lo
inteligible, utilizando el m茅todo socr谩tico.
- Eros: es un
demon, se encuentra en un intermedio, por ser hijo de un Dios y una mortal. Va
en busca de lo que no tiene, porque posee los recursos para buscarlo.
En el dialogo de S贸crates
con Diotima, S贸crates establece el ascenso dialectico. En primer lugar,
establece que Eros se sit煤a entre lo bello y lo feo, entre la mortalidad y la
inmortalidad. Eros hereda sus cualidades de Penia, siendo carente y buscando
aquello que desea y no tiene.
As铆, S贸crates plantea
cuatro pasos de amor hacia llegar al amor virtuoso:
1. Amor a un cuerpo bello.
2. Amor a los cuerpos bellos.
3. Amor al alma bella.
4. Amor a la belleza
intelectual.
5. Amor a la sabidur铆a.
6. Contemplaci贸n de la idea de
belleza absoluta, eterna y suprasensible, por medio de la raz贸n.
9. Rese帽ar la presencia de Alc铆bides en “El banquete”:
Alc铆bides cuenta que estaba
enamorado de S贸crates, y que 茅l lo ignora de modo f铆sico pero s铆 lo acepta para
intercambiar conocimientos. Alc铆bides dice que a pesar de su remordimiento por
el “rechazo sexual”, cree que S贸crates es muy sabio porque para S贸crates el
amor es “mejorar al otro” con el fin de alcanzar la felicidad, de contemplar
las ideas.
2. El Fed贸n – Plat贸n
Di谩logo
escrito por Plat贸n, narra las 煤ltimas horas de S贸crates. Aborda principalmente
el tema de la muerte, argumentando sobre la pre-existencia del alma con
respecto al cuerpo y sobre su inmortalidad. En el Fed贸n no se enfrentan
personas sino doctrinas, y los interlocutores buscan cu谩l es la verdadera. El di谩logo
muestra las razones por las que el fil贸sofo no debe temer la muerte, sino
recibirla con alegr铆a porque no s贸lo existe una vida en el m谩s all谩, sino que
hay una ley c贸smica que premia o castiga las almas, seg煤n su comportamiento en
este mundo. Los fil贸sofos no se entregan a los placeres terrenales. El alma del
fil贸sofo desestima el cuerpo lo m谩ximo posible, ya que este perturba el alma y
no le permite poseer la sabidur铆a y verdad (aclara que nadie se puede suicidar
porque somos propiedad de los dioses) Para alcanzar la verdad es necesario
desligarse de los sentidos y guiarse solo por el pensamiento y la raz贸n. Por
ello los verdaderos fil贸sofos poseer谩n su amada sabidur铆a cuando se purifiquen
(mueran) separando el alma del cuerpo. Si teme a la muerte es porque es amante
del cuerpo, osea que no es fil贸sofo, ya que 茅stos se alegran por la muerte
porque son amantes de la sabidur铆a.
S贸crates
muere al final y vuelve a pedir que no lamenten el suceso.
Demostraciones de la inmortalidad del alma:
- El ciclo
eterno de los contrarios: en el que las almas pasan de esta vida a la vida en
el m谩s all谩 y los vivos nacen de los muertos, as铆 como los muertos fueron
vivos; si esto es verdad, nadie puede dudar de la inmortalidad del alma. En el
ciclo de la vida son las mismas almas las que se reencarnan.
- Teor铆a
de la anamnesis (recuerdo): el conocimiento como recuerdo. El alma, ha
contemplado en otro momento las ideas y el conocimiento en este mundo consiste
en recordar aquel contacto. Seg煤n esto se confirmar铆a la preexistencia del alma
antes de nacer en la forma humana. (Reminiscencia)
- Simplicidad:
Utiliza lo simple y lo compuesto
Simple:
Cosas que les corresponde ser impasibles y no sufrir alteraci贸n alguna. No
cambia, invisible, siempre le mismo estado. (Alma) (Ideas)
Compuesto:
Cosas que le corresponde disolverse y perecer. Cambia, visible, permanente
cambio. (Cuerpo)(Cosas)
- Teor铆a
de las ideas: lo contrario jam谩s ser谩 contrario a s铆 mismo. Las ideas
contrarias no soportan la aproximaci贸n mutua. Idea tradicional de que el alma
es el principio vital de los seres: todo lo que tiene alma tiene, pues, vida, y
la vida acompa帽a necesariamente al alma; ser铆a contradictorio admitir que el
principio vital "muere", por lo que el alma ha de ser inmortal.
Se puede decir entonces:
- Alma:
puede llegar a conocer la verdad, existe antes del nacimiento y despu茅s de la
muerte, pertenece a la realidad invisible, se asemeja a lo divino.
- Cuerpo:
perturba al alma y no le permite conocer la verdad y la sabidur铆a, pertenece al
mundo visible, se asemeja a lo mortal, es prisi贸n del alma.
3. La Republica
– Plat贸n
Cuenta con 3 partes:
1. Naturaleza del alma
filos贸fica.
2. Problema del gobierno.
3. Estructura de lo real
con el “Paradigma de la l铆nea”.
Alma del fil贸sofo:
- Es un alma cultivada,
noble.
- Los fil贸sofos son
capaces de comprender lo eterno, lo inmutable.
- No oscilan entre lo m煤ltiple
o lo cambiante.
- Aman la
ciencia/sabidur铆a con pasi贸n, ya que es la 煤nica capaz de revelar la esencia.
- Siente aversi贸n por la
mentira.
- Aspira al placer m谩s
puro, renuncia a los placeres del cuerpo.
- No teme a la muerte.
- Busca lo divino en lo
humano: a partir de la belleza de los cuerpos busca la belleza de las almas.
Paradigma de la l铆nea:
Seg煤n la teor铆a general
que configura Plat贸n, existen distintas formas del ser que se conocen mediante
diferentes m茅todos, en relaci贸n a su permanencia al Mundo Inteligible (MI) o al
Mundo Sensible (MS). As铆, en su ascenso dialectico, Plat贸n, habla de un trayecto
de conocimientos, que se deben llevar a cabo para poder llegar finalmente a la
Idea del Bien. Aquella que permite conocer tanto el M脥 como el MS, y ver todas
las relaciones esbozadas por cada ente.
Este esquema divide al ser
en dos grandes mundos: el sensible, que se conoce a trav茅s de los discursos
oponibles, y cuyo conocimiento no trae certeza sino creencia u opini贸n. Y el
mundo ideal, que se conoce a trav茅s de la dial茅ctica, y permite el intelecto
del ser de manera cierta y verdadera, mas all谩 de las apariencias del MS.
Para los dos modos de
conocimientos sensibles, la graduaci贸n de los discursos se configura de manera
ascendente. Las im谩genes (entes del MS) se conocen a trav茅s de la imaginaci贸n;
las cosas sensibles, a trav茅s de la creencia, y ambos dominios generan el
discurso de la doxa, que conoce el MS. Luego se encuentran los entes
matem谩ticos y de las ciencias que se conocen a trav茅s del entendimiento
discursivo. Finalmente, encontramos las ideas morales y metaf铆sicas que se
conocen de modo dialectico mediante la intelecci贸n, y formando estos dos tipos
de entes el MI. Conforman entre ambos el dominio de la episteme, que se integra
entre el pensamiento discursivo y el conocimiento de la Idea del Bien. Esto
permite llegar a inteligir las relaciones entre las ideas.
4. El interrogar
socr谩tico: dialogo y dial茅ctica – V. Gorr
S贸crates fue condenado a
muerte por la democracia, bajo la acusaci贸n de corromper a los j贸venes y de no
creer en los dioses de la ciudad. No puso por escrito sus reflexiones, por eso
la 煤nica forma de enterarnos de 茅l es de manera indirecta por aquellos que lo
conocieron.
El testimonio m谩s aceptado
es el de Plat贸n. S贸crates aparec铆a dirigiendo el dialogo como un proceso de
b煤squeda que se inicia con lo que se entiende sobre aquello que se est谩
hablando. Se analiza la opini贸n, y despu茅s de una serie de preguntas y
respuesta, se llega al resultado, a la revelaci贸n de la ignorancia del
interlocutor. Los deja confundidos, aturdidos y vac铆os acerca del tema de
discusi贸n, y espera una h谩bil respuesta, que les revele a ellos la falta. En
esta tarea, S贸crates, insiste en que est谩 acompa帽ado de su Damon, que le indica
qu茅 camino tomar, que cuesti贸n tratar, y quien est谩 despu茅s a ser interrogado.
El estilo que acompa帽a este proceso de interrogaci贸n es la iron铆a.
- Refutaci贸n: S贸crates
se presenta como totalmente ignorante acerca de la verdad que los dem谩s no
poseen.
- May茅utica: “arte
de parir”. Ayuda a los otros a dar a luz al concepto sin estar el mismo en posesi贸n
de 茅l.
¿Qu茅 se entiende como
茅tica socr谩tica?: la 茅tica de S贸crates, ha sido definida como el Eudemonismo
(felicidad), es decir, se plantea el problema de alcanzar el bien como un
problema de alcanzar la felicidad.
- Bien com煤n:
fin humano por excelencia, elevaci贸n moral e intelectual que constituye el
verdadero bien y de todos, ley de autonom铆a y fuente de verdadera felicidad.
El verdadero sabio es el
que ha conseguido alcanzar la verdadera plenitud debiendo, entonces, ser feliz
por esto que ha sido capaz de abandonar, las pasiones y acercarse al estado divino.
Al procurar la purificaci贸n y el perfeccionamiento del alma, la sabidur铆a,
seg煤n S贸crates, produce un acercamiento al estado divino. El sabio crea una
fuente de satisfacci贸n espiritual independiente de lo exterior y as铆 alcanza un
estado de beatitud.
- Misi贸n socr谩tica:
hacer mejores a los dem谩s. Es un ejercicio continuo del amor, que se manifiesta
en la actividad que mejora a los dem谩s. Tiene valor en s铆 mismo y por s铆 mismo.
La felicidad del hombre bueno y generoso nace del ejercicio mismo de la virtud.
¿Por qu茅 S贸crates
revoluciona el campo de la filosof铆a?: se lo explica mediante 4 giros.
1. Cosmol贸gico: intentaba
comprender la Physis, el arkh茅, el orden del mundo.
Antropol贸gico: S贸crates
propone mirar al hombre, en tanto ciudadano.
2. Hombre.
Alma: en S贸crates, el alma
no es de orden material, sino que es aquello m谩s propio del hombre, n煤cleo de
personalidad. No mira el mundo interior, sino el exterior.
- 脡tica: es forjar
el car谩cter del hombre (ethos del hombre).
- trabaja permanentemente
sobre el alma.
3. Dentro del m茅todo
socr谩tico: Refutaci贸n y May茅utica.
- Iron铆a: significa
disimulo (da cuenta de la ignorancia).
- La ignorancia.
- Luego refuta y los deja
perplejos.
- Momento de catarsis:
limpieza y purificaci贸n.
- May茅utica.
4. Intelectual: del
cosmos.
Vivencial: conocimientos
filos贸ficos que forman la vida misma.
Vida filos贸fica: virtud
(da sentido a esta).
No s贸lo es un m茅todo
proveedor de conceptos, sino que son llevados a la pr谩ctica para pasmarlos en
la vida pol铆tica. Un hombre virtuoso es quien demuestra, dentro de la polis que
tiene una buena formaci贸n. Una ciudad sin hombres sabios est谩 a la deriva.
5. S贸crates – R.
Mondolfo
Siglo V a.C: S贸crates y
los sofistas.
- La pregunta es ahora por
el hombre y el conocimiento.
- Hay un cambio de lo
f铆sico a lo antropol贸gico.
- Cambio de las leyes de
la naturaleza a las leyes de la polis.
S贸crates propone, que el
foco de preocupaci贸n debe estar puesto en el cuidado del alma.
Atenas se convierten sede
de estos nuevos pensamientos, hombres de todos los alrededores viajan a Atenas
en busca de nuevos conocimientos.
SOFISTAS
|
SOCRATICOS
|
|
- Se creen “sabios,
maestros ambulatorios”.
- Andaban de ac谩 para all谩,
sin tener compromiso con su tierra.
|
- Son sabios.
- Tienen compromiso con su
patria.
|
|
INTERES
|
- Econ贸mico. “Prostituyen
el saber”. Cobran por su obrar.
|
- intelectual. Despertar
conciencia. Abrir mentes.
|
IDEAL
|
- Tener t茅cnica.
|
- Ser un sabio
descomprometido.
|
UTILITARISMO
|
- Preservar los derechos de
una elite aristocr谩tica.
|
- Preservar la din谩mica de
la democracia.
|
DISCURSO
|
- Arte de la persuasi贸n.
Lograr que el discurso que digo sea cre铆ble sin necesidad de que as铆 sea.
- Realizaban mon贸logos,
para que la gente piense como uno.
|
- Uso leg铆timo de la raz贸n.
Lo verdadero.
- Hay un dialogo, que se
pone en juego para buscar la verdad.
|
¿QUIEN SE BENEFICIA?
|
- Uno.
|
- Todos (polis).
|
COMPROMISO
|
- Comunicaci贸n
circunstancial. Surge en un momento y concluye cuando adquiere t茅cnica.
|
- Comunicaci贸n de toda la
vida. Te convierte en “disc铆pulo de…”.
|
IDEAL POLITICO
|
- Ret贸rico: se habla para convencer.
|
- Sabidur铆a: implica el
trabajo de s铆 mismo.
|
ETICA
|
- EUDOXIA: busca hablar
bien.
|
- EUPRAXA: busca saber
hablar social y pol铆ticamente. Esto hace feliz al hombre.
|
S贸crates considera que la
verdadera felicidad (Eudemonica), no est谩 ligada a objetos materiales.
Realiza un paso de los
problemas de la naturaleza a los problemas de conocimiento del hombre. Rechaza
a los naturalistas la falta de una explicaci贸n finalista. Planteaba, a
diferencia de ellos, la existencia de un Dios. Por lo tanto, se propone
escrutar a los hombres para conocerlos y alentarlos a que se conozcan por s铆
mismos y a ser mejores. Sin hacer distinci贸n de clase, oficio o edad.
Selecciona seg煤n su intuici贸n, que le revela quien est谩 dispuesto y quien no a
aprovechar su conversaci贸n. Distingu铆a disc铆pulos de interlocutores ocasionales.
Produce un gran cambio:
- De lo exterior a lo
interior.
- Del cosmos al hombre.
- De la naturaleza a la
polis.
- De los materiales
constitutivos de lo real al alma.
Purificaci贸n: a S贸crates le interesa alcanzar el ideal del sabio
descomprometido. La misi贸n de 茅l es despertar conciencias, fundar una filosof铆a
fuera del comercio, cuidar el alma para hacerla mejor, nos propone como misi贸n
la “Purificaci贸n del alma”. Vuelve al concepto de la filosof铆a como misi贸n
religiosa y camino de purificaci贸n. Acentuando a煤n m谩s en la idea de la
obligaci贸n moral que incumbe al fil贸sofo: cumplir con su deber de maestro
convenido al servicio de Dios.
Examen de conciencia: pr谩ctica cotidiana. Era un ejercicio
continuo. Conciencia de las propias faltas, que se despertaban con la exigencia
interior de pureza. La creencia de no tener faltas es lo que impide toda
enmienda espiritual. Falta de conocimiento de s铆 mismo y d la verdad, escondida
bajo la ilusi贸n de pretensi贸n de sabidur铆a. Saber que no sabe, es el primer
resultado del examen y conocimiento de s铆 mismo. S贸crates propone la
interioridad, que busca lo universal moral. Para alcanzar esta sabidur铆a y
despojarnos de la ignorancia, propone un m茅todo para “parir” ideas.
M茅todo socr谩tico: refutaci贸n y may茅utica.
- Refutaci贸n: tiene
la misi贸n de suscitar en los otros la conciencia de su ignorancia. Encaminarlo
hacia una purificaci贸n espiritual de sus errores y faltas. Tiene efectos
morales e intelectuales que proceden a la purificaci贸n, estado en el cual el
esp铆ritu se encuentra libre, puro y dispuesto para la verdadera actividad que
le compete.
Alcanza su eficacia
cuando, quien es refutado, permanece en una actitud activa: coopera activamente
con la refutaci贸n. As铆, como al engendrar una duda met贸dica, respecto al
conocimiento, la convierte en preparaci贸n necesaria, est铆mulo para la
investigaci贸n. La Refutaci贸n representa la etapa preliminar necesaria para
encaminar el esp铆ritu a descubrimiento de la verdad. Representa para S贸crates,
el ejercicio de un poder cong茅nito que, ante todo, tiene que ser liberado del
obst谩culo que le ponen los prejuicios y los errores, a fin de que pueda dar a
luz su producto puro.
- May茅utica: arte
de dar a luz a y hacer nacer desde el alma la verdad para acceder al concepto:
una vez que s茅, que no s茅, busco la verdad, no lo que creo, sino la valent铆a.
A trav茅s de esta segunda
fase, S贸crates buscar hacer parir conocimiento a sus disc铆pulos. 脡l se reconoce
como est茅ril en sabidur铆a, pregunta pero no responde. La iron铆a socr谩tica, que
finge su ignorancia, no es una mentira, sino una obligaci贸n impuesta que
responde a la misi贸n sagrada de abstenerse a la ense帽anza dogm谩tica. La
caracter铆stica principal es la afirmaci贸n de su propia esterilidad y carencia
de sabidur铆a. Estimula la investigaci贸n. La clave es que la interrogaci贸n sea
verdadera.
Aqu铆 aparece el
desplazamiento de la investigaci贸n del mundo natura al mundo humano, se
reafirma una exigencia te贸rica y 茅tico-religiosa: la posibilidad de la ciencia
y su papel de purificaci贸n espiritual. S贸crates al aceptar la ciencia como
camino de purificaci贸n y liberaci贸n espiritual, presenta la idea del sabio.
6. F铆sica (Libro
II, cap. 1) – Arist贸teles
La naturaleza y lo natural: algunas cosas son por naturaleza,
porque cada una de ellas tiene en s铆 misma un principio de movimiento y de
reposo, sea con respecto al lugar, o al aumento, disminuci贸n o alteraci贸n.
Estos son los animales y sus partes, las plantas y los cuerpos simples; otras
cosas son por otras cusas, en cuanto que las significamos en cada caso por su
nombre y en tanto que son productos del arte, no tienen en s铆 ninguna tendencia
natural al cambio, como una vestimenta o una cama.
- Cosas producidas
accidentalmente: no tienen en s铆 el principio de su producci贸n, sino que
una los tienen fuera, en otras cosas, y otras lo tienen en s铆 mismas, pero no
por s铆 mismas.
Las cosas que tienen el
principio de naturaleza, “tienen naturaleza”. Cada una de estas es una
sustancia, es un sustrato y la naturaleza est谩 siempre en un sustrato. Y se
dice que son “conforme a naturaleza”, todas esas cosas y cuanto les pertenece
por s铆 misma.
La naturaleza o la
sustancia de las cosas que son por naturaleza es el constituyente primero, algo
informe en s铆 mismo. La materia de cada cosa se encuentra en relaci贸n con otra,
serian su naturaleza y su sustancia.
As铆, en un sentido se
llama naturaleza a la materia primera que subyace en cada cosa que tenga
en s铆 misma un principio del movimiento y del cambio. Pero, en otro sentido, es
la forma o la especie seg煤n la definici贸n. Lo que es en potencia, no tiene
todav铆a si propia “naturaleza” antes de tomar la forma espec铆fica seg煤n la
definici贸n, determinando la cual decimos que no es “por naturaleza”.
La forma es m谩s
naturaleza que la materia, porque decimos que una cosa es lo que cuando existe
actualmente m谩s que existe en potencia.
La naturaleza entendida
como generaci贸n es un proceso hacia la naturaleza “como forma”, pero la
naturaleza como proceso no est谩 referida a la naturaleza “como forma”, sino que
va hacia algo. No hacia aquello de donde proviene, sino hacia aquello a lo cual
va. Luego la forma es naturaleza.
7. Tratado del
alma (Libro II, caps. 1, 2 y 3)
– Arist贸teles
Cap铆tulo I:
Cuando nos preguntamos
¿Qu茅 es el alma y cu谩l ser谩 su definici贸n m谩s general?, decimos que uno de los
g茅neros del Ser es la sustancia, que puede ser en tres sentidos:
1. La materia que, por s铆
misma, no es un ser determinado.
2. Es la figura y la
forma, seg煤n la cual la materia es ya denominada un ser concreto.
3. Es sustancia el
compuesto de la materia y la forma.
La materia es potencia y
la forma, acto. Los cuerpos se consideran sustancias. Pero entre los cuerpos
naturales, unos tienen vida y otros no. Con el termino vida, significamos el
hecho de nutrirse, crecer y perecer por s铆 mismo. Todo cuerpo natural, posee
vida, debe ser sustancia, sustancia de tipo compuesto. Pero puesto que es un
cuerpo de una especie definida, en posesi贸n de la vida, el cuerpo no puede ser
el alma, porque el cuerpo no es algo predicado de un sujeto, sino que es 茅l, lo
que se considera sustrato o materia. La alama debe ser sustancia en el sentido
de ser la forma de un cuerpo natural, el cual posee potencialmente vida. En una
misma y 煤nica persona se da primero, en el orden de la generaci贸n, la posesi贸n
del conocimiento. Por consiguiente, el alma podr铆a definirse como la entelequia
primera de un cuerpo natural que posee potencialmente vida.
El alma es
sustancia en el sentido de forma, es decir, es la esencia de tal cuerpo
determinado.
Entre la totalidad de la
sensaci贸n y la totalidad del ser que siente en cuanto cuerpo que siente, debe
haber la misma relaci贸n que hay entre sus respectivas partes. Lo que posee en
potencia la capacidad de vivir no es el cuerpo que ha perdido el alma, sino el
que todav铆a posee su alma. El alma y el cuerpo constituyen un ser vivo. Es
evidente que el alma no puede separarse del cuerpo.
Capitulo II:
Decimo que lo que tiene
alma se distingue de lo que no la tiene, por el hecho de vivir. Decimos que una
cosa vive si est谩 presente en ella una sola, al menos, de las cosas siguientes:
el intelecto, la sensaci贸n, el movimiento o reposo en el espacio. Las plantas,
viven en tanto se nutren y son aptas para absorber los nutrientes. Esta
capacidad de absorber el alimento puede existir independientemente de las
dem谩s, pero en los seres mortales no pueden existir las dem谩s capacidades sin
existir esta.
Los animales,
tienen como primera caracter铆stica la sensaci贸n. Entre las sensaciones, hay una
que pertenece primordialmente a todos los animales, el sentido del tacto. 脡ste
puede existir independientemente de todos los sentidos.
El alma es el principio de
las funciones y que se define por ellas, es decir, por las facultades de la
nutrici贸n, la sensaci贸n, el pensamiento y el movimiento. Pero en el caso del intelecto
y la facultad de pensar, nada es claro, parece tratarse de una especie distinta
del alma y solamente ella admite una existencia separada del cuerpo, como lo
inmortal de lo perecedero.
Por otra parte, en sentido
primario, el alma es aquello por lo que vivimos, sentimos y pensamos, de donde
ella ser谩 noci贸n y forma.
Puesto que el compuesto de
un ser animado, el cuerpo o puede ser entelequia del alma, sino que el alma es
la entelequia de alg煤n cuerpo. Por esta raz贸n, el alma no puede existir sin un
cuerpo, ni puede ser un cuerpo. Es algo del cuerpo, de una determinada especie.
Al mismo resultado se llega por la v铆a del razonamiento: la entelequia se
produce naturalmente en lo que en potencia es esa cosa. Es evidente que el alma
es una cierta entelequia y forma de lo que tiene la potencia de ser una
determina naturaleza.
Capitulo III:
Respecto a las facultades
del alma, algunos seres vivos, las poseen todas, otros algunas y otros una
sola.
Las plantas, tienen
solamente la facultad nutritiva. Es resto de los seres vivos,
tambi茅n tienen la facultad de la sensaci贸n y por consecuencia la facultad
desiderativa. Los animales, tienen por lo menos el sentido del tacto, y
la sensaci贸n del alimento. Adem谩s de estos sentidos, algunos animales poseen el
poder de moverse en el espacio y otros incluso tienen la facultad dianoetica y
el intelecto.
En el caso del alma, lo
anterior existe potencialmente en lo que se sigue, por ejemplo, el alma
nutritiva est谩 contenida en el alma sensitiva.
Las almas est谩n escalonadas
de esta manera, porque sin el alma nutritiva no existir铆a la sensitiva. Por
otra parte, sin el sentido del taco no existe ninguno de los dem谩s sentidos.
Adem谩s entre los seres que tienen sensaci贸n, unos tienen la capacidad
locomotiva y otros no. En fin, algunos, los menos, tienen el poder de razonar y
pensar. Y todos los seres que tienen el poder de razones, tienen todas las
dem谩s potencias.
8. Arist贸teles (caps.
5, 10, 15 y 17) – J. Barnes
- Capitulo 5:
el trasfondo filos贸fico:
Arist贸teles naci贸 en 384
a.C, en la ciudad de Estagira, al norte de Grecia. En 367 a.C, se uni贸 a La
Academia, bajo la direcci贸n de Plat贸n. Este cambio fue crucial en la vida de Arist贸teles.
Seg煤n Arist贸teles, Plat贸n
no cultivaba la polimat铆a. No aspiraba a la diversidad, limitaba sus
investigaciones a la filosof铆a en el sentido estricto. La Academia era una
escuela de filosof铆a.
Permaneci贸 all铆 20 a帽os
como miembro y en 347, a sus 37 a帽os, era considerado un fil贸sofo y un
cient铆fico por sus propios m茅ritos.
Sent铆a un profundo afecto
hacia Plat贸n, pero no coincid铆a con sus creencias. No imito a su maestro, sino
que se jacto de sus doctrinas para replantearlas. Existen 5 puntos que
determinaron el pensamiento filos贸fico de Arist贸teles e hicieron de 茅l un
cient铆fico filos贸fico:
1. Plat贸n reflexionaba
profundamente sobre la unidad de las ciencias. La ciencia era la organizaci贸n
de los datos dentro de una explicaci贸n coherente del mundo. Arist贸teles, compart铆a
esta visi贸n de la unificaci贸n de las ciencias, pero no estaba de acuerdo sobre
el modo de lograr exponer dicha unidad.
2. Plat贸n era un l贸gico.
Hab铆a investigado los fundamentos de la l贸gica, y hab铆a exigido a sus
disc铆pulos que se formaran en la pr谩ctica de la argumentaci贸n. El estudio de Arist贸teles
de la ret贸rica en La Academia y sus intereses por la dial茅ctica le iniciaron en
la disciplina que hab铆a de hacer suya.
3. A Plat贸n le interesaban
los problemas por la ontolog铆a. Su ontolog铆a estaba contenida en su teor铆a de
la Ideas o Formas. Seg煤n dicha teor铆a, las realidad 煤ltimas son universales
abstractos. Arist贸teles la rechaz贸 y dedic贸 mucha de su actitud filos贸fica a
desarrollar una ontolog铆a alternativa.
4. Plat贸n consideraba el
conocimiento cient铆fico como una b煤squeda de las causas o explicaciones de las
cosas. Seg煤n su concepci贸n, las nociones de la ciencia y el conocimiento
estaban 铆ntimamente ligadas a la de explicaci贸n y expuso los tipos de
explicaciones que pod铆an darse y las condiciones bajo las cuales los fen贸menos
pod铆an y deb铆an explicarse. Arist贸teles, tambi茅n liga el conocimiento a la
explicaci贸n. Sus empresas cient铆ficas ten铆an por objeto la explicaci贸n.
5. Plat贸n trata la
epistemolog铆a en muchos de los di谩logos de sus pasajes. Esta ciencia refiere a
la parte de la filosof铆a que trata el conocimiento mismo. Por la ciencia y
nuestra manera de captar la realidad. Sus teor铆as est谩n determinadas en parte
por la ontolog铆a. Arist贸teles sigue sus huellas.
- Capitulo 10:
la realidad:
¿Qu茅 es la sustancia? Es
dif铆cil definir a la sustancia, porque tiene diferentes definiciones. Es el
modo m谩s propio para hablar de SER, como SER que est谩 en el mundo, por eso no
puede ser predicado de ning煤n otra cosa sino siempre SER.
Las cosas se llaman sustancias de dos maneras:
1. Lo que es el SER 煤ltimo,
lo que ya no se dice de nada m谩s, lo que es siempre id茅ntico a s铆 mismo, es
independiente se puede afirmar de manera separada, es decir, el SER en s铆.
2. Y la otra manera es lo
que siendo este tal y cual es tambi茅n separable, es decir, el SER en otro, depende de otro para poder ser.
La sustancia es la
categor铆a general.
¿Qu茅 son y cuantas son las
categor铆as propuestas por Arist贸teles?, ¿C贸mo se relacionan con el concepto de
sustancia? En las categor铆as dir铆amos que son los modos en que se encuentra la
sustancia.
Seg煤n Arist贸teles son 10:
- Cantidad: hace
referencia a todo lo que puede dividirse: magnitud, n煤mero, extensi贸n. Ej.: dos
o cuatro patas.
- Cualidad: son las
propiedades: color, sabor, alto, bajo, negro, blanco.
- Relaci贸n: son los modos
de interconexi贸n entre objetos. Ej.: menor que…/mayor que…
- Lugar: espacio en el que
puede estar un cuerpo cualquiera. Ej.: en la calle, en el gim.
- Tiempo: ciclo de la
materia, magnitud f铆sica que expresa la duraci贸n de ella. Ej. Ma帽ana, hoy.
- Posici贸n: ubicaci贸n y
disposici贸n de una cosa en torno al espacio que ocupa. Ej. Sentado, acostado.
- Posesi贸n: factores que
impactan y afectan al estado de una cosa o a su proceso. Pueden ser
circunstancias de la cosa misma o externas a ella. Ej. Esta calzado, esta
vestido.
- Acci贸n: implica el
hacer, aquello que se ejerce sobre una cosa. Ej. Quemar, cortar.
- Pasi贸n: hace alusi贸n al
estado emocional. Motivaciones, sentimientos, afectos.
- Sustancia: base primera
de todo lo existente, invariable y conservada., a diferencia del resto de los
objetos que sufren transformaciones y est谩n sujetos al cambio. Ej. Juan, perro.
El accidente no existe sin
la sustancia. La necesita para poder manifestarse, pero si la sustancia puede
existir independientemente del accidente.
Ejemplo: S贸crates puede
existir sin su tez p谩lida, pero no a la inversa, porque puede broncearse y su
tez cambiaria de color, los accidentes existen parasitariamente en otro modo de
ser.
- Materia: es aquello de
lo que est谩 hecho algo. Equivaldr铆a al contenido. La materia es indeterminada y
pasiva. Pero el concepto de materia excede la materializaci贸n misma, la materia
concreta, ya que est谩 determinada por la forma.
- Forma: es aquello que
hace que una cosa sea de determinada manera. Es lo que “informa” a la materia,
y por eso van unidas. Arist贸teles la llama sustancia segunda para diferenciarla
de la sustancia primera, que es la cosa individual, la Ousia.
- Potencia: posibilidad.
- Acto: actualidad.
El cambio se produce por 4
causas:
1. Causa formal: tipo,
clase, especie.
2. Causa eficiente: fuente
de cambio, movimiento o generaci贸n.
3. Causa material: de lo
que est谩 hecho.
4. Causa final: objetivo/meta.
- Capitulo 15: psicolog铆a:
- Capitulo 15: psicolog铆a:
En el mundo natural hay
una distinci贸n, algunas sustancias naturales son vivas y otras inanimadas. Lo
que las separa es la posesi贸n de Psykh茅, que suele traducirse por alma. Pero
“alma” es una traducci贸n que induce al error. Es un truismo que todos los seres
vivientes poseen. La Psykh茅 es lo que anima o da vida a un ser viviente.
Las almas se dan en
diversos grados de complejidad. El pensamiento, seg煤n la concepci贸n de Arist贸teles,
requiere imaginaci贸n y, por lo tanto, percepci贸n. Toda criatura pensante debe
ser capaz de percibir. La percepci贸n no puede existir separa de la animaci贸n,
la nutrici贸n y la reproducci贸n. Formando as铆, las diversas facultades del alma,
un orden jer谩rquico.
En su tratado Del Alma, Arist贸teles ofrece una
descripci贸n general de lo que es alma: “un alma es un principio de las
antedichas capacidades y es definida por ellas, a saber, por la nutrici贸n,
percepci贸n, pensamiento, movimiento”.
La primera descripci贸n
general del alma: que una criatura tenga alma es que sea un cuerpo natural org谩nico
capaz de funcionar. La segunda descripci贸n, explica cu谩les son las funciones.
Las almas del Arist贸teles son conjuntos de poderes, capacidades o facultades.
Poseer un alma es poseer una habilidad.
Las consecuencia de esta
concepci贸n son, que uno no debe preguntarse si el alma y el cuerpo son uno, no
existe el problema de la “unidad” del alma y el cuerpo; y que el alma no es
separable del cuerpo. Las realizaciones no pueden existir separadas de las
cosas que son realizadas. Las almas son realizaciones de los cuerpos. Por
tanto, las almas no pueden existir aparte de los cuerpos.
La concepci贸n general de Arist贸teles
de la naturaleza de las almas se elabora en las descripciones de las diferentes
funciones vitales: nutrici贸n, reproducci贸n, percepci贸n, movimiento y
pensamiento. Son funciones o facultades del cuerpo. Arist贸teles sostiene que la
fisiolog铆a es la psicolog铆a, que las almas y sus partes son capacidades
f铆sicas.
Las descripciones que hace
Arist贸teles de la nutrici贸n, reproducci贸n, percepci贸n, deseo y movimiento son
biol贸gicas. Pero peligra cuando se vuelve a la m谩s elevada de las facultades
psicol贸gicas: el pensamiento. Lo considera: que viene de afuera y que 茅l solo
es divino; porque la actualidad corporal no tiene ninguna relaci贸n con la
actualidad del pensamiento. Arist贸teles distingue dos tipos de intelectos,
activo y pasivo. El intelecto activo es “pensamiento separable e impasible y
puro, siendo esencialmente actualidad… y cuando se separa es simplemente lo que
es, y 茅l solo es inmortal y eterno”.
La situaci贸n del pensamiento
depende de que el pensar no implica ninguna actividad corporal, pero en su
descripci贸n general del alma, deja claro que el pensar es algo que hacen los
cuerpos org谩nicos naturales y su an谩lisis de la naturaleza del pensamiento hace
depender el pensar de la imaginaci贸n y, por tanto, de la percepci贸n. Aunque el
pensar no sea en si una actividad corporal, necesita de otras actividades
corporales para tener lugar.
- Capitulo 17:
teolog铆a:
“Vemos m谩s de un tipo de
causa relaciona con la generaci贸n natural…”En el cap铆tulo introductorio de las
Partes de los animales, Arist贸teles establece su concepci贸n teol贸gica de la
naturaleza. La explicaci贸n en t茅rminos de cusas finales es explicaci贸n en
t茅rmino del “bien”. Las cusas finales son primeras causas porque equivalen a la
“descripci贸n de la cosa”. Las cusas finales no se le imponen a la naturaleza
por medio de consideraciones te贸ricas, son observadas en la naturaleza.
A lo largo de todas sus
obras bil贸gicas, Arist贸teles les busca constantemente sus causas finales.
Con frecuencia, las causas
finales se contraponen a la “necesidad” y en particular a los constre帽imientos
impuestos por la naturaleza material de los animales o de las partes de los
animales n cuesti贸n.
La teolog铆a de Arist贸teles
se resume con el lema “la naturaleza no hace nada en vano”. Pero aunque Arist贸teles
sostiene que las causas finales deben buscarse por todo el mundo natural, no
hay que encontrarlas literalmente en todas partes.
Las cusas finales est谩n
constre帽idas por la necesidad, y algunas veces no hay ninguna causa final para
descubrir.
La mayor parte de las
caracter铆sticas estructurales y del comportamiento de los animales tiene una
funci贸n. Es decir, sirven para la realizaci贸n de alguna actividad que es
esencial, o al menos 煤til para el organismo.
Los objetos naturales
tienen partes funcionales y presentan un comportamiento funcional; el
cient铆fico que no se percata de dichas funciones ignora la mayor parte de su
disciplina.
Arist贸teles, sabe que
algunos aspectos de la naturaleza carecen de funci贸n. Pero reconoce que la
captaci贸n de la funci贸n es crucial para la comprensi贸n de la naturaleza.
9. ¿Qu茅 es la
Filosof铆a? – P. Hadot
Definici贸n de fil贸sofo en el banquete:
Lo esencial est谩 consagrado a describir el modo de vida de S贸crates, que se
revela principalmente como el modelo del fil贸sofo. La definici贸n del fil贸sofo,
propuesta a lo largo del di谩logo, adquirir谩 con ello mucho m谩s sentido. La
figura de S贸crates domina, pues, todo el di谩logo presentado como el relato de
un cierto Aristodemo.
De punta a
punta del di谩logo, pero sobre todo en el discurso de Diotima y en el de
Alcib铆ades, percibimos que los rasgos de la figura de Eros y los de la figura
de S贸crates tienden a confundirse. Y finalmente, si se entremezclan de manera
tan estrecha, la raz贸n es que Eros y S贸crates personifican, uno de manera
m铆tica, el otro de manera hist贸rica, la figura del fil贸sofo. 脡ste es el sentido
profundo del di谩logo.
- Relaci贸n
Eros-S贸crates-Filosof铆a: amor por la sabidur铆a, buscan lo bello, bueno,
virtuoso. Son intermediarios entre dioses y hombres, entre sabios e ignorantes
(daimons). Est谩n faltos de saber, belleza, bien pero desean, aman y van en
b煤squeda de 茅stos.
Plat贸n y La Academia:
- La
filosof铆a como forma de vida en la academia de Plat贸n
- El
proyecto educador.
- En el
banquete aparece el amor como deseo de lo que es sabio y de lo que es deseo de
fecundidad. El amor es: creador y fecundo.
- Hay dos
fecundidades: la del cuerpo (inmortalizarse engendrando hijos) y la del alma
(inmortalidad en una obra de la inteligencia) La segunda, es la m谩s importante de todas
las inteligencias y habla de un educador, semejante a Eros. Lleno de recursos
que tiene al punto abundancias de razonamientos sobre la virtud, sobre c贸mo
debe ser el hombre bueno y lo que debe practicar.
- Dominio
de s铆 mismos y la Justicia se ejercen mediante la creaci贸n/organizaci贸n de las
ciudades y otras instituciones
La
Academia: La nueva
definici贸n de la filosof铆a que propone Plat贸n en el Banquete es que 茅sta no
puede llevarse a cabo m谩s que por la comunidad de vida y el di谩logo entre
maestros y disc铆pulos en el seno de una escuela. Tendr谩 una considerable
resonancia tanto en su 茅poca como para la posterioridad, por la calidad de sus
miembros y la perfecci贸n de su organizaci贸n. “Academia”: porque las actividades
de la escuela se llevaban a cabo en las salas de reuni贸n que se encontraban en
un gimnasio de los alrededores de Atenas, llamado “La academia”. Plat贸n hab铆a
adquirido, cerca de ese gimnasio, una peque帽a propiedad en la que los miembros
de la escuela se reun铆an o conviv铆an.
La
intenci贸n pol铆tica: cree en
la posibilidad de cambiar la vida pol铆tica por medio de la educaci贸n filos贸fica de los nombres que son
influyentes en la ciudad. Su tarea de fil贸sofo consiste en actuar.
Plat贸n a
diferencia de los sofistas quiso formar a los j贸venes dot谩ndolos de un saber
m谩s superior:
- Fundamentando,
en un riguroso m茅todo racional.
- Inesperado
del amor del Bien y de la transformaci贸n interior del alma.
No solo
quiso formar hombres m谩s h谩biles para el estado, sino hombres.
Para
llevar a cabo su intenci贸n pol铆tica debe crear una comunidad intelectual y
espiritual que se encarar谩 de formar, tom谩ndose el tiempo que sea necesario, a
hombres nuevos.
Plat贸n no
cobraba honorarios a sus alumnos, en virtud del principio de que hay que dar lo
que es igual a los que son igual seg煤n los principios pol铆ticos plat贸nicos, se
trataba adem谩s de una igualdad geom茅trica dando a cada uno conforme a sus
m茅ritos y a sus necesidades.
Plat贸n
quer铆a, hacer vivir a sus disc铆pulos en las condiciones de una ciudad ideal y
deseaba, que pudiesen regir su propio yo, conforme a las normas de esta ciudad
ideal.
La
educaci贸n plat贸nica se da por el medio del contacto vivo y del amor. En el seno
de una comunidad, un grupo, de un c铆rculo de amigos, donde reinara una
atm贸sfera de amor sublimado.
Formaci贸n
e investigaci贸n en la Academia: Su
fundaci贸n corresponde solo al uso del derecho de asociaci贸n vigente en Atenas.
Hab铆a dos categor铆as de miembros: Los m谩s j贸venes (estudiantes) y
Los de m谩s edad (investigadores y profesores)
La
geometr铆a y las dem谩s ciencias ten铆an un papel de primera importancia en la
formaci贸n (matem谩ticas). Se las practicaba de manera desinteresada sin
considerarlas como 煤tiles, sino destinadas a purificar la mente de las
representaciones sensibles, ten铆an tambi茅n una utilidad 茅tica.
- Dial茅ctica:
Es el ejercicio a partir del cual uno pasa de lo m煤ltiple sensible a lo uno
inteligible. Gracias a al dial茅ctica, el alma pasa de un mundo a otro. Es un
ejercicio espiritual que exige de los interlocutores una ascesis (conjunto de
reglas y pr谩cticas encaminadas a la liberaci贸n del esp铆ritu y al logro de la
virtud.), una transformaci贸n de ellos mimos, se trata de un esfuerzo hecho en
com煤n por dos interlocutores que quieren estar de acuerdo con las exigencias
racionales del discurso sensato del logos.
Los
ejemplos dialecticos ten铆an su lugar en la ense帽anza de la academia. Era una
t茅cnica de discusi贸n sometida a reglas precisas. Se planteaba una “tesis”, uno
de los dos interlocutores atacaba la tesis, el otro la defend铆a. El primero
atacaba interrogando y haciendo al defensor de la tesis preguntas, habitualmente
elegidas para obligarlo a dar unas respuestas tales que se viera llevado a
admitir la contradictoria tesis que pretend铆a defender. El interrogado no
sosten铆a una tesis. Ense帽aba a: atacar, conducir atinadamente interrogatorios,
contestar desbaratando las trampas del interrogador.
La
formaci贸n dial茅ctica era absolutamente necesaria en una civilizaci贸n que ten铆a
como centro el discurso pol铆tico, hab铆a que formar a la gente para un perfecto
dominio de la palabra y del razonamiento.
La
elecci贸n de la vida plat贸nica:
脡tica del dialogo: libertad de pensamiento que reinaba en la Academia
Hab铆a
varias controversias dentro de la academia. Esta era un lugar de libre
discusi贸n, en ella no hab铆a ortodoxia de escuela ni dogmatismo. La unidad de la
comunidad se fundamentaba en que tanto Plat贸n como los profesores de la
academia admit铆an en diversos grados, la elecci贸n del modo de vida forma de
vida propuesta por Plat贸n que consist铆a en:
-
Adherirse a la 茅tica del di谩logo: forma de vida que practicaban los interlocutores
porque, en la medida en que, en el acto del dialogo: se plantean como sujetos y
se superan a s铆 mismos, experimentan el logos que los trasciende.
- Amor al
bien: supone todo esfuerzo y de dialogo. En esta perspectiva, el objeto de la
discusi贸n y el contenido doctrinal tienen una importancia secundaria, lo
importante es: la pr谩ctica del dialogo y la transformaci贸n que provoca.
La forma
de vida propuesta por Plat贸n se trataba sobre todo de “aprender a vivir de
manera filos贸fica” con un af谩n de practicar una investigaci贸n desinteresada, en
oposici贸n voluntaria al mercantilismo sofistico. Es sobre todo, orientarse
hacia la vida intelectual y espiritual, llevar a cabo una conversaci贸n que pone
en juego “todo el alma”, toda la vida moral.
En la
academia exist铆a una concepci贸n com煤n de la ciencia: como formaci贸n del hombre,
como lenta y dif铆cil educaci贸n del car谩cter, como “desarrollo armonioso de toda
la personalidad humana”, como modo de vida, destinado a “asegurar una vida
buena y por consiguiente la salvaci贸n del alma”
Ejercicios
espirituales: Si no se
adapta este modo de vida la vida no vale la pena de ser vivida y por eso hay
que decidirse sobre la marcha a seguir esta “senda”. Supone un esfuerzo
considerable, que es necesario renovar cada d铆a.
Tipo de vida:
- Hacer
m谩s caso a la virtud que al placer.
- Renunciar
a los placeres de los sentidos.
- Observar
cierto r茅gimen alimentario.
- “Vivir
cada d铆a a fin de volverse lo m谩s posible due帽o de s铆”.
Algunas pr谩cticas:
-
“Preparaci贸n para el sue帽o”: prepararse de noche esforz谩ndose por despertar la
parte razonable del alma mediante discursos interiores e indagaciones
referentes a temas elevados, dedic谩ndose a la meditaci贸n, y calmando as铆 el
deseo y la c贸lera.
- “Dormir
poco”: solo lo 煤til para la salud.
-
“Conservar la tranquilidad en la desgracia sin rebelarse”: hay que tomar en
cuenta las cosas tal cuales son y actuar en consecuencia.
- “El
ejercicio de la muerte”: la filosof铆a, es un ejercicio de la muerte, un hombre
que dedica su vida a la filosof铆a posee el valor para afrontar la muerte. Ya
que 茅sta es la separaci贸n del alma y del cuerpo y el fil贸sofo se dedica a
desprender su alma de su cuerpo.
La 茅tica
del dialogo es en Plat贸n: el ejercicio espiritual por excelencia, se vincula
con otro procedimiento fundamental.
La
sublimaci贸n del amor:
El fil贸sofo se esforzar谩 por sublimar su amor, intentando mejorar el objeto de
su amor. Su amor le dar谩 esta fecundidad espiritual que se manifestara en la
pr谩ctica del discurso filos贸fico.
Bajo el
efecto de la atracci贸n inconsciente de la forma de la belleza, la experiencia
del amor, se elevar谩 de la belleza que
est谩 en los cuerpos a la que est谩 en las almas, luego a las acciones y en las
ciencias, hasta la s煤bita visi贸n de una belleza maravillosa y eterna, visi贸n
que supera toda enunciaci贸n, todo discurso, mas engendra en el alma la virtud.
Virtud:
belleza de las cosas: -bello en s铆
-ciencia belleza y acci贸n.
-belleza de las almas.
La
filosof铆a se vuelve entonces la experiencia vivida de una presencia. De la
experiencia de la presencia del ser amado nos elevamos a la experiencia de una
presencia trascendental.
La ciencia en Plat贸n:
- Es
transformaci贸n del ser, es virtud y podemos decir ahora que tambi茅n es
afectividad.
- Es un
conocimiento que compromete la totalidad del alma, que siempre est谩 vinculada
con Eros, con el deseo, con el impulso y con la elecci贸n.
El
discurso filos贸fico de Plat贸n:
En su obra escrita no dice nada en su nombre, 茅l hace hablar a personajes
ficticios en situaciones ficticias. Podemos preguntarnos porque Plat贸n escribi贸
di谩logos. En este efecto, el discurso filos贸fico hablado es, a sus ojos, muy
superior al discurso filos贸fico escritos.
A pesar de
todo, Plat贸n escribi贸 di谩logos, quiz谩s sea porque quiso dirigirse no solo a los
miembros de su escuela, sino a ausentes y a desconocidos.
La
intenci贸n profunda de la filosof铆a de Plat贸n consiste en: formar, transformar a
los individuos, haci茅ndoles experimentar
en el ejemplo del dialogo al que el lector tiene la ilusi贸n de asistir,
las exigencias de la raz贸n y finalmente la norma del bien.
- El
discurso filos贸fico de Plat贸n se fundamenta: en la elecci贸n deseada de
dialogar, luego en la experiencia concreta y viven cada del dialogo hablado y
vivo, se refiere esencialmente la existencia de objetos inmutables, es decir,
de formas no sensibles, garantes de la rectitud del discurso y de la acci贸n, y
tambi茅n a la existencia en el hombre de un alma (m谩s que el cuerpo), asegura la
identidad del individuo.
- El saber
plat贸nico, a semejanza del saber socr谩tico, es ante todo un saber de los
valores.
- El
dialogo plat贸nico, no dice todo, no dice lo que son las normas, lo que son las
formas, ni la raz贸n, ni el bien, ni la belleza: todo esto es inexplicable en el
lenguaje e inaccesible a toda definici贸n se experimenta o se la muestra en el
dialogo y tambi茅n en el deseo. Pero nada se puede decir de ello.
Este
modelo socr谩tico- plat贸nico de la filosof铆a desempe帽o un papel capital.
10. La ambig眉edad
del lenguaje en las refutaciones de Arist贸teles
– G. Botteri
La significaci贸n en
el seno del lenguaje
Es bien sabido que el
lenguaje es intr铆nsecamente ambiguo. El gran m茅rito del movimiento sofista
nacido en Grecia del seno mismo de la vida pol铆tica en el siglo V a. C, es
haber puesto de manifiesto el car谩cter problem谩tico del lenguaje y las
consecuencias que ello tiene sobre las argumentaciones.
En el Banquete de Plat贸n y
en el contexto de la may茅utica socr谩tica tenemos algunos ejemplos de
razonamientos verdaderos con la estructura del silogismo categ贸rico
aristot茅lico.
En estos razonamientos no
hay ambig眉edad, en la significaci贸n que se le atribuye a las premisas. La
verdad de un razonamiento depende d su estructura l贸gica y de la condici贸n de
las premisas y la conclusi贸n, que pueden ser validad o invalidas. El orden de
la significaci贸n lo es todo. Si las palabras que constituyen la clave de la
validez de un argumento resultan ambiguas, la conclusi贸n a la que se llega
puede ser err贸nea. Los antiguos conoc铆an muy bien, bajo formas diversas, estos
juegos del lenguaje, como Her谩clito y os Pitag贸ricos.
Cuando un razonamiento
deductivo, como el que nos conduce a la interpretaci贸n de un texto, utiliza una
expresi贸n que admite diversas interpretaciones, se corre el riesgo de arribar a
conclusiones falsas. Las falacias que proceden de estos enunciados son
conocidas como falacias de anfibolog铆a y tienen su ra铆z en la ambig眉edad
significante del lenguaje. Los antiguos griegos sab铆an que la ambig眉edad del logos est谩 ligada a la claridad en los
conceptos y as铆 lo prueba la importancia de S贸crates en la historia de la filosof铆a,
porque como reconoce Arist贸teles, fue 茅l el primero en fijar la atenci贸n en las
definiciones.
La ambig眉edad que
encierran los s铆mbolos significantes del lenguaje no es la 煤nica fuente de las
falacias o falsos razonamiento, ni en la clasificaci贸n moderna ni en la
aristot茅lica, pero si constituye una de las principales dificultades para
garantizar la validez de los argumentos, y esta dificultad reconoce su origen
en la discusi贸n aristot茅lica en torno a las pr谩cticas sofisticas.
Las falacias en
las Refutaciones sofisticas
y la l贸gica informal moderna
El estudio de las falacias
reconoce sus or铆genes en las Refutaciones
sofisticas de Arist贸teles. La consideraci贸n aristot茅lica de los “elencos sof铆sticos”
o “refutaciones sofisticas” como razonamientos desviados o razonamientos
aparentes, designado durante la Edad Media conlleva una importante carga valorativa
respecto de las pr谩cticas discursivas.
- Razonamiento:
parte de unas cuestiones puestas de modo que necesariamente se ha de decir, a
trav茅s de lo establecido, algo distinto de lo establecido.
- Refutaci贸n: es un
razonamiento con contradicci贸n en la conclusi贸n.
La denuncia y
clasificaci贸n que hace Arist贸teles de estos razonamientos desviados, se halla
ligada a la valoraci贸n del modo de argumentar propio de los sofistas y a los
fines altamente desprestigiados de dicha pr谩ctica durante el siglo V a.C.
Hay cuatro g茅neros de argumentos
en la discusi贸n: did谩cticos, dialecticos, cr铆ticos y er铆sticos.
- Did谩cticos:
prueban a partir de los principios peculiares de cada disciplina y no a partir
de las opiniones del que responde.
La verdad de sus principios
no son meras opiniones, son tambi茅n una demostraci贸n. Tienen car谩cter social ya
que pretenden convencer al otro.
- Er铆sticos: son
razonamientos, que a partir de las cosas que parecen plausibles, pero no lo
son, prueban o parece que prueban. En estos, Arist贸teles, sit煤a las
refutaciones sofisticas. El sofista, no se interesa por la verdad sino que
busca obtener la victoria sobre su
adversario, con fines lucrativos.
- L贸gica informal:
estudio normativo de argumentos. Se tratar铆a de un 谩rea de la l贸gica que se
ocupa de desarrollar est谩ndares, criterios y procedimientos para la
interpretaci贸n, evaluaci贸n y construcci贸n de argumentos y argumentaciones
usados en el lenguaje natural.
- Falacias:
maniobra verbal destinada a conseguir que alguien acepte una afirmaci贸n u
obedezca una orden por motivos que no son buenas razones.
El 贸rganon aristot茅lico, a
diferencia de la l贸gica formal, nunca supera la condici贸n de una mera
herramienta discursiva para poder razonar sobre todo problema que se nos
proponga a partir de cosas plausibles. Este rasgo es una consecuencia de la
ausencia en Arist贸teles de un lenguaje formal.
Arist贸teles va m谩s all谩
del simple reconocimiento de que hay fallas en el razonamiento cuando se
recurre a los m煤ltiples significados de un nombre. La discusi贸n aristot茅lica es
meramente filos贸fica ya que pone en juego la cuesti贸n de la unicidad del ser
particular y el v铆nculo entre el pensamiento y lenguaje. En este sentido
aparecen planteadas al menos tres problem谩ticas significativas en Arist贸teles:
1. La relaci贸n entre el
nombre y la cosa. Lenguaje y ontolog铆a.
2. La relaci贸n entre el
lenguaje y el pensamiento. Ling眉铆stica y psicolog铆a.
3. La diferencia entre el
razonamiento con otros en el dialogo.
La concepci贸n sofistica
y aristot茅lica del lenguaje y su relaci贸n
con las falacias que se dan a trav茅s
de los nombres
No hay en el movimiento
sofistico una teor铆a unificada del lenguaje y del conocimiento, pero aun cuando
podemos encontrar posiciones contrapuestas entre los representantes del
movimiento, estas posiciones arriban a la misma conclusi贸n, la cual es
imposible equivocarse y mentir. La problem谩tica de la relaci贸n entre en el
lenguaje y el ser ata帽e la ontolog铆a de Arist贸teles.
Las categor铆as
aristot茅licas son de car谩cter ling眉铆stico: entidad, cuanto, cual, respecto a
algo, donde, cuando, el empe帽o aristot茅lico en combatir a estos maestros de la
elocuencia se justifica en la medida en que la posici贸n sofista pone en peligro
su propia ontolog铆a, su propia concepci贸n de la
realidad, la noci贸n misma de ciencia y la posibilidad de conocimiento.
Para Arist贸teles el ser,
la capacitaci贸n del ser, el pensamiento del ser, el decir sobre el ser y la
escritura del ser no son lo mismo.
Distingue cuatro ordenas
diferentes, las cosas mismas, el de
las afecciones del alma, el del lenguaje verbalizado y el de la escritura. El lenguaje es s铆mbolo de
las afecciones del alma y guarda con estas la misma relaci贸n que la escritura
con la expresi贸n verbal. En tanto que la escritura de un mismo nombre no es
igual en todos los hombres, tampoco lo es el nombre de lo nombrado, en este
caso las afecciones del alma. Las afecciones del alma guardan una relaci贸n m谩s
estrecha y univoca con las cosas que representan y en tanto representan la
misma cosa son la misma en todos los hombres, de modo que no puede haber
ambig眉edad entre esta presencia del ser en el alma y el ser que la causa.
PLATON
|
ARISTOTELES
|
|
LO REAL
|
Lo real es aquello que
permanece inmutable, las Ideas (que subyacen a las cosas materiales, que
percibimos con los sentidos). Las percibimos con la raz贸n
|
Lo real es aquello que
percibimos con los sentidos. Los entes, y la esencia de estos es la
sustancia, que est谩 formada por materia y forma.
- Materia: aquello que est谩
dentro de la cosa.
- Forma: aquellos que hace
que la cosa sea lo que es y no otra.
|
EL MUNDO
|
Plat贸n plantea la
existencia de dos mundos:
- M. Sensible: se lo conoce
a trav茅s de los discursos oponibles, doxa. Es captado, percibido por los sentidos,
los cuales enga帽an, por lo que su conocimiento no es verdadero.
- M. Inteligible: se lo
conoce a trav茅s de la dial茅ctica, es episteme, conocimiento verdadero.
Permite la intelecci贸n del ser, de manera cierta y verdadera.
|
Arist贸teles plantea la
existencia de un 煤nico mundo. Este el cual percibimos por los sentidos, y est谩
constituido por materia y forma. Su filosof铆a es hylemorfica.
|
EL ALMA
|
- El alma es inmortal,
pertenece al mundo de las idea, es eterna. Esta unida de modo accidental al
cuerpo. El cuerpo es la c谩rcel del alma.
- Preexiste al cuerpo: una
vez que se libera de este, porque muere el cuerpo, regresa al M.I. anhela lo
divino.
- Trasmigra: viaja a trav茅s
de distintas vidas materiales, diferentes cuerpos.
- Se distribuye en 3:
1. Racional (cabeza).
2. Sensible (t贸rax).
3. Concupiscible
(estomago).
|
- El alma es lo que anima o
da vida a un ser viviente.
- El alma es la primera realizaci贸n
de un cuerpo natural con 贸rganos.
- El alma no puede existir
sin el cuerpo, le da vida.
- Se distribuye en 3:
1. Vegetativa (plantas,
animales y hombres).
2. Sensible (animales y
hombres)
3. Racional (hombre).
- Cuando el cuerpo muere,
el alma tambi茅n.
|
¿COMO CONOCEMOS?
|
- Conocemos por Reminiscencia:
aprender es recordar.
- El alma cuando pasa del
M.I al M.S, para unirse con el cuerpo se ba帽a en un rio, que la hace olvidar
todo lo que sabe.
|
- Conocemos a trav茅s de la experiencia
sensible.
- El hombre es una tabula
raza, en la cual, desde que nace va imprimiendo todo aquello que capta por
medio de los sentidos.
|
FIN ESCUELA
|
- La Academia: finalidad
pol铆tica. Hay que ser fil贸sofo para poder dirigir la ciudad.
|
- El Liceo: su finalidad es
la vida filos贸fica. Estudiar el saber por el saber mismo.
|
PHISYS (naturaleza)
|
No le da importancia a las
cuestiones de la naturaleza.
|
Es una presencia divina. En
la realidad f铆sica existe un sello divino.
La naturaleza nos
proporciona placer, en la medida que descubrimos en ella el arte divino.
|
LA SABIDURIA
|
- Es un estado divino,
inasequibles al hombre, el fil贸sofo.
- La desea, se prepara para
alcanzarla.
|
- Reconoce que podemos
alcanzarla, pero en cierta medida.
- Teniendo en cuenta la
relaci贸n distante entre Dios y el hombre, el fil贸sofo y el sabio, la
alcanzamos en escasos momentos.
|
UNIDAD TEMATICA 3: 脡tica y
pol铆tica en el mundo antiguo
1. Alcib铆ades (selecci贸n)
– Plat贸n
La naturaleza
humana o el conocimiento de s铆 mismo considerado como punto de partida del
perfeccionamiento moral del hombre, como el principio de todas las ciencias en
general, y en particular de la pol铆tica; tal es el objeto del Primer Alcib铆ades.
Dos partes tiene el di谩logo. La primera no es m谩s que un largo
pre谩mbulo. Lo justo y lo 煤til son por su orden objeto de esta discusi贸n
preliminar, cuyo enlace y sustancia son los siguientes: S贸crates encuentra a Alcib铆ades,
que se dispone a subir a la tribuna de las arengas. ¿Qu茅 dir谩 a los atenienses
sobre sus negocios? ¿Qu茅 consejos les dar谩? S贸crates le pone en el caso de
responder que comprometer谩 a los atenienses a hacer lo que es justo. Pero
indudablemente es indispensable que Alcib铆ades sepa lo que es la justicia.
¿C贸mo puede saberlo? Puede saberlo por haberlo aprendido de alg煤n maestro, o
por haberlo aprendido por s铆 mismo. Conformes ambos en que no lo ha aprendido
de ning煤n maestro, Alcib铆ades se ve precisado a confesar que tampoco lo ha
aprendido por s铆 mismo. Porque para aprenderlo por s铆 mismo, es preciso hacer
indagaciones, y para hacer indagaciones es preciso creer ignorar lo que se
indaga, y Alcib铆ades, no pudiendo decir en qu茅 momento crey贸 ignorar lo justo,
conviene impl铆citamente en que jam谩s lo ha buscado, ni lo ha indagado, ni lo ha
encontrado. ¿Lo aprendi贸 del pueblo? Pero el pueblo no puede ense帽ar m谩s que
aquello que sabe, la lengua, por ejemplo; pero no lo justo y lo injusto, sobre
los cuales no est谩 de acuerdo consigo mismo. Luego Alcib铆ades, que no sabe lo
que es justo, no puede aprenderlo de los atenienses.
Convencido de ignorancia sobre este punto, no es m谩s afortunado
cuando pretende aconsejar a los atenienses que hagan lo que es 煤til. S贸crates
podr铆a probarle, vali茅ndose del mismo razonamiento, que no conoce mejor lo 煤til
que lo justo, pero prefiere tomar otro camino. Vali茅ndose de una serie un tanto
pesada de deducciones, sienta que lo que es justo es honesto, que todo lo que
es honesto es bueno, que todo lo que es bueno es 煤til; deduciendo de aqu铆 la
consecuencia de que lo justo y lo 煤til son una sola y misma cosa, y que no
conociendo Alcib铆ades lo justo, ignora por la misma raz贸n lo 煤til. De aqu铆 se
deduce que Alcib铆ades es perfectamente incapaz de dar consejos sobre los
negocios p煤blicos, y que carece de toda preparaci贸n para la pol铆tica. ¿De d贸nde
nace esta incapacidad? De que quiere hablar de cosas que no conoce. Si quiere
gobernar a los dem谩s, tiene que comenzar por instruirse 茅l mismo, y el medio de
instruirse es perfeccionarse, es atender primero a su persona. Esta es la
conclusi贸n de la primera parte.
La segunda comienza por esta pregunta: ¿c贸mo se atiende primero a
su persona? S贸crates multiplica las pruebas y las m谩s ingeniosas analog铆as,
para demostrar a Alcib铆ades que el arte de atender a su persona tiene por
principio el conocimiento de s铆 mismo. El hombre no puede perfeccionarse, es
decir, hacerse mejor que es, si ignora lo que es; ni desenvolver su naturaleza
antes de saber cu谩l es su naturaleza. De aqu铆 este precepto c茅lebre, que resume
en cierta manera toda la ense帽anza filos贸fica de S贸crates: Con贸cete a ti mismo.
¿Pero qu茅 es lo que constituye el yo, lo que constituye la persona
humana?, ¿es la reuni贸n material de los miembros y de los 贸rganos de su cuerpo,
que son cosas que le pertenecen, pero que son distintas de ella, como lo son
todas las cosas de que ella se sirve? Si el hombre no es el cuerpo, debe ser
aquello que se sirve del cuerpo, y esto debe ser el alma que le manda. ¿Y no
puede ser el hombre el compuesto del alma y del cuerpo? No, porque en tal caso
deber铆an el uno y el otro mandar a la par, cosa que no sucede, puesto que el
cuerpo no se manda a s铆 mismo, ni manda al alma. Por consiguiente s贸lo queda
esta alternativa: o el hombre no es nada, o es el alma sola. S贸crates de esta
manera establece a la vez la distinci贸n profunda del alma y del cuerpo, y lo
que es propio del alma, la libertad, como la esencia del hombre. Este es el
verdadero objeto del conocimiento de s铆 mismo.
Estudiar su alma, tal es el fin que debe proponerse todo hombre
que quiera conocerse a s铆 mismo. ¿Pero c贸mo se la estudia? Aplicando la
reflexi贸n a esta parte excelente del alma, donde reside toda su virtud, como el
ojo se ve en esta parte del ojo, donde reside la vista. Este santuario de la
ciencia y de la sabidur铆a es lo que hay de divino en el alma, y all铆 es preciso
penetrar para conocerse en su fondo. All铆 est谩 la ciencia de los verdaderos bienes
y de los verdaderos males, no s贸lo de aquel que se estudia, sino tambi茅n de sus
semejantes, organizados como 茅l; all铆 est谩 el arte de evitar las faltas y
ahorrarlas a los dem谩s, es decir, de ser 茅l mismo dichoso y hacer dichosos a
los otros, porque, efecto de la satisfacci贸n moral y del remordimiento, el
vicio y la desgracia, la virtud y la felicidad marchan respectivamente juntos.
Por consiguiente, la virtud es moral y pol铆ticamente la primera
necesidad de un pueblo y la causa misma de su prosperidad. He aqu铆 lo que debe
tener en cuenta el que quiera conducir y manejar los negocios p煤blicos. ¿Y
ense帽ar谩 al pueblo a ser virtuoso, si no lo es 茅l mismo? Le conviene m谩s que a
nadie tener el esp铆ritu fijo en esta parte de s铆 mismo, reflejo de la sabidur铆a
y de la justicia divinas, donde aprender谩, que el esfuerzo supremo de su
naturaleza libre, el secreto de su fuerza, consiste en aproximarse, por medio
de la virtud que perfecciona, a la esencia del Dios que se refleja en 茅l. Lejos
de esta luz, no puede menos de caminar a ciegas y perder a los que sigan sus
pasos. Vicioso y servil, s贸lo es capaz de obedecer, como sirve el cuerpo al
alma. La virtud, libre como el alma misma, de la que es su perfecci贸n 煤til y
justa, como Dios de donde ella emana, es la 煤nica capaz de crear los verdaderos
hombres de Estado y de labrar la felicidad del pueblo.
2. 脡tica a Nic贸maco
(Libro VI, caps. 1 a 6) – Arist贸teles
1. Las virtudes
intelectuales. Determinaci贸n de la recta raz贸n
En todos los modos de ser,
hay un blanco, mirando hacia el cual, el hombre que posee la raz贸n intensifica
o afloja su actividad, y hay un cierto l铆mite de los termino medios que decimos
se encuentran entre el exceso y el defecto y que existen en concordancia con la
recta raz贸n.
La recta raz贸n es la que
determina el justo medio de las virtudes morales y es obra de la sabidur铆a pr谩ctica,
el l铆mite o norma de esta recta raz贸n es la contemplaci贸n, obra de la
filosof铆a.
Con respecto a las
propiedades del alma, no s贸lo debe establecerse esta verdad, sino, adem谩s,
definir cu谩l es la recta raz贸n o cu谩l su norma.
Al analizar las virtudes
del alma, encontramos 茅ticas e intelectuales. El alma tiene dos partes, la
racional y la irracional. Dentro de la parte racional hay una parte cient铆fica,
con la que percibimos las clases de entes cuyos principios no pueden ser de
otra manera. Y otra, razonadora, con la que percibimos los contingentes.
2. Objeto de
las virtudes intelectuales
Tres cosas hay en el alma
que rigen la acci贸n y la verdad: la sensaci贸n,
el intelecto y el deseo. La sensaci贸n no es principio de
ninguna acci贸n. Lo que en el pensamiento son la afirmaci贸n y negaci贸n, son, en
el deseo, la persecuci贸n y la huida, ya que la virtud 茅tica es un modo de ser
relativo a la elecci贸n, y la elecci贸n es un deseo deliberado, el razonamiento
debe ser verdadero, y el deseo recto, si la elecci贸n ha de ser buena, y lo que
la raz贸n diga, el deseo debe perseguir.
El principio de la acci贸n
es la elecci贸n, y el de la elecci贸n es el deseo y la raz贸n por causa de algo.
El bien obrar y su contrario no pueden existir sin reflexi贸n y car谩cter. La
reflexi贸n gobierna el intelecto creador, porque todo el que hace una cosa la
hace con vistas a algo, y la cosa hecha no es fin, sino la acci贸n misma, porque
el hacer bien las cosas es un fin y esto es lo que deseamos.
3. Enumeraci贸n de
las virtudes intelectuales. Estudio de la
ciencia
Las disposiciones por las cuales
el alma posee la verdad cuando afirma o niega algo son cinco, el arte, la
ciencia, la prudencia, la sabidur铆a y el intelecto.
La ciencia es lo que todos creemos que las cosas que conocemos no
pueden ser de otra manera. Por consiguiente, lo que es objeto de ciencia es
necesario. Toda ciencia parece ser ense帽able, y todo objeto de conocimiento,
capaz de ser aprendido. Y todas las ense帽anzas parten de lo ya conocido, unas
por inducci贸n y otras por silogismo.
4. El arte
Todo arte versa sobre la
g茅nesis, y practicar un arte es considerar c贸mo puede producirse algo de lo que
es susceptible tanto de ser como de no ser y cuyo principio est谩 en quien lo
produce y no en lo producido. Dado que la producci贸n y la acci贸n son
diferentes, necesariamente el arte tiene que referirse a la producci贸n y no a
la acci贸n. El arte es un modo de ser productivo acompa帽ado de raz贸n verdadera,
y la falta de arte es un modo de ser productivo acompa帽ado de raz贸n falsa.
5. La prudencia
Podemos llegar a
comprender la naturaleza de esta, se considera a que hombres llamamos
prudentes. La prudencia no podr谩 ser ni ciencia ni arte: ciencia, porque el
objeto de la acci贸n puede variar; arte, porque el g茅nero de la acci贸n es
distinto del de la producci贸n. La prudencia es un modo de ser racional verdadero
y practico, respecto de lo que es bueno y malo para el hombre.
3. La Raz贸n Practica
y los diversos tipos de racionalidad
– F. Parenti
1. Visi贸n general
de la racionalidad en Arist贸teles
A. El alma humana tiene
dos partes, una racional y otra irracional.
B. En el libro VI de la 脡tica
a Nic贸maco, Arist贸teles presenta cinco modos de llegar a la verdad: techne,
phronesis, episteme, sophia y nous, pero solo tres son las actividades que
competen a estas cinco formas de conocimiento:
- La teor铆a: actividad de
la episteme, sophia y nous.
- La praxis: actividad de
la phronesis. Tienen por objeto, no lo que es necesario, sino lo que puede ser
de otra manera.
- La poiesis: actividad de
la tekne. Se refiere a la producci贸n humana de cosas bellas y 煤tiles.
C. La racionalidad te贸rica, que busca el saber por el saber mismo. Apunta
a la contemplaci贸n y su fin consiste en la aprehensi贸n de la verdad. Se parte
de lo universal y necesario. El principio est谩 en la Ousia.
Lo universal es universal
no por su extensi贸n sino porque forma parte de la esencia de todas las cosas
incluidas.
El silogismo es un
instrumento cient铆fico por excelencia para satisfacer las exigencias de la
ciencia. Parte de premisas verdadera y m谩s conocidas para llegar a una
conclusi贸n apod铆ctica, necesaria y determinante.
D. La racionalidad po茅tica, es una racionalidad de tipo productivo,
manipulador, persigue la producci贸n de obras. La tekne es el tipo de saber que
la gu铆a hacia el 茅xito.
E. La racionalidad pr谩ctica. Arist贸teles percibe la experiencia humana
como praxis. La raz贸n pr谩ctica no se fundamente ni se deduce de la raz贸n te贸rica.
Ambas se relacionan equilibradamente sin ning煤n tipo de subordinaci贸n. En el
谩mbito de lo te贸rico el universal esta ya dado; en la esfera de lo practico el
universal deber谩 encontrarse.
- La raz贸n pr谩ctica:
incluye la totalidad de nuestras potencias y se da libre en el tiempo y
exclusivamente en nosotros.
- La teor铆a:
se orienta a los entes que son y no pueden ser de otra manera.
- El 贸rganon
del 谩mbito te贸rico: es el silogismo demostrativo. Conocimiento especular
que opera a trav茅s de la episteme.
- El 贸rganon
del 谩mbito pr谩ctico: es el silogismo pr谩ctico. Conocimiento que se
orienta a la acci贸n, opera a trav茅s de la sabidur铆a.
No es mera especulaci贸n
sino deliberaci贸n. No se refiere a lo universal sino a las circunstancias
concretas de la vida. No es una ciencia, es un saber o sobre el hacer sino
sobre el saber hacer.
F. La racionalidad ret贸rica, es una rama de la dial茅ctica, es una
racionalidad con caracter铆sticas propias. Es una racionalidad abierta al
di谩logo y a la discusi贸n, nos permite argumentar y deliberar sobre las
cuestiones discutibles atendiendo a las particularidades y contingencias de la
茅tica y de la pol铆tica.
Tiene que ver con el poder
del lenguaje, con el universo de lo persuasivo donde los temas 茅ticos-pol铆ticos
pueden ser articulados de un modo razonable que permita el ejercicio de la
libertad de acci贸n.
Implica el desarrollo de
habilidades argumentativas y dial贸gicas que se corresponden con la
participaci贸n democr谩tica.
2. Recuperaci贸n de
la racionalidad practica en la filosof铆a
contempor谩nea
- El Dasein heideggeriano como praxis: la publicaci贸n de las obras
completas de Heidegger permiten comprobar no solo el inter茅s puesto en el
pensamiento de Arist贸teles, sino tambi茅n sobre la fascinaci贸n que siente
Heidegger por la noci贸n aristot茅lica de saber practico como un saber que no se
deja reducir a objetivaci贸n.
El Dasein heideggeriano
est谩 ligado a la praxis aristot茅lica. La concepci贸n de la existencia humana
como praxis.
Las dimensiones del saber
pr谩ctico aristot茅lico constituyen una alternativa a la unilateralidad
teoricista de la metaf铆sica de la subjetividad si bien debe ser liberada de
residuos metaf铆sicos y antropol贸gicos.
- La actualidad hermen茅utica de Arist贸teles: Gadamer, recupera las
dimensiones de las habilidades del saber pr谩ctico frente a la preferencia
indebida del conocimiento t茅cnico en el an谩lisis de la vida.
Seg煤n Gadamer, la
oposici贸n aristot茅lica entre saber te贸rico y saber pr谩ctico, no se puede
reducir a la que se da entre verdadero y veros铆mil. El saber practico, es otro
tipo de saber, orientado a la acci贸n humana en la situaci贸n concreta.
La recuperaci贸n del saber
pr谩ctico en la filosof铆a contempor谩nea no lleva a la comprensi贸n de que hay
muchos modos de ser racional o de hacer discursos racionales, y todos pueden
ser reducidos al modelo de la exactitud l贸gica o cient铆fica.
4. Notas sobre
茅tica y pol铆tica en Plat贸n y Arist贸teles
– A. Sardisco
Las virtudes con respecto
a si mismo se diferencian de la 茅tica de la antig眉edad de la 茅tica de la
modernidad, ya que en esta ocupa un lugar central la problem谩tica moral que se
da en las relaciones interpersonales.
Plat贸n considera a la
茅tica como la condici贸n de lo pol铆tico. La justicia es el fin tanto de la 茅tica
como de la pol铆tica. La 茅tica plat贸nica es una 茅tica intelectualista ya que
afirma que el mero conocimiento de lo que es bueno hace que el hombre actu茅 con
bondad. Plat贸n considera que lo que persigue la 茅tica es la felicidad del
individuo mientras que la pol铆tica persigue la felicidad del cuerpo pol铆tico.
Plat贸n analiza al hombre y
encuentra que existen tres motivaciones en sus actos que se corresponden a tres
tipos de alma. Los tipos de alma son: apetitiva (busca la satisfacci贸n
de los deseos), irascible (reside la agresividad y el deseo de lucha) y racional
(se identifica con nuestra inteligencia teor茅tica y 茅tica).
La justicia para Plat贸n es
que la parte racional controle a la parte irracional y apetitiva con ayuda del
alma irascible. La justicia 茅tica es aquel estado en donde los apetitos son
medidos y controlados por la inteligencia, y los impulsos fogosos del alma
irascible est谩n supeditados al control de la raz贸n.
Del mismo modo que existen
tres almas en el hombre, en el estado deben existir tres partes. El pueblo
trabajador se corresponde con el alma apetitiva, el ej茅rcito se corresponde con
el alma irascible y los fil贸sofos son al estado lo que el alma racional es al
hombre. La funci贸n de la clase filos贸fica es la de gobernar el estado. Los
guardianes tienen como prop贸sito defender el estado y auxiliar a los fil贸sofos.
El pueblo trabajador tiene como funci贸n cumplir las 贸rdenes que emanan de las
otras clases superiores.
Plat贸n admite que su
estado ideal est谩 sujeto a la degradaci贸n. Es estado ideal es llamado “aristocracia” (gobierno de los
mejores), cuando en este estado ideal los guardianes guerreros empiezan a
ocupar la posici贸n que le correspond铆a a los fil贸sofos aparece la “timarqu铆a”. La timarqu铆a degenera en “oligarqu铆a” (gobierno de pocos), la
clase dirigente est谩 compuesta por aquellos que poseen las riquezas. La
situaci贸n de la clase pobre en la oligarqu铆a lleva a esta a degenerar en “democracia” (gobierno del pueblo). Los
pobres se al铆an entre si y arrebatan el poder a los m谩s ricos.
En Alcib铆ades, se plantea
la cuesti贸n de ocuparse de uno mismo, que es algo que viene exigido y a la vez
se deduce de la voluntad e ejercer poder pol铆tico sobre otros. No se puede
gobernar a los dem谩s, no se puede transformar los propios privilegios en acci贸n
pol铆tica sobre otros, en acci贸n racional, si uno no se ha ocupado de s铆 mismo.
- Temas y estructuras
del Alcib铆ades:
1° parte: se trata de
establecer la exigencia del cuidado de s铆 mismo por relaci贸n al buen gobierno
de la ciudad. Previo a esto se lleva a Alcib铆ades a la evidencia de la
ignorancia de algo que se cre铆a saber.
En un primer momento Alcib铆ades
no ve la necesidad de la ayuda de S贸crates, ya que cree poseer lo que 茅l le
ofrece. Luego de aceptar, se incia un juego dialectico que culmina con el
desconcierto y el reconocimiento de su ignorancia con respecto a la techn茅
pol铆tica que cre铆an poseer.
S贸crates muestra a Alcib铆ades
que ni sus privilegios, ni sus capacidades naturales, ni tampoco su educaci贸n
constituyen el arte de gobernar que cree poseer. Por lo que lleva a Alcib铆ades
a cuidar de s铆.
1. Hay un tiempo
determinado para el cuidado de s铆 y una edad critica para el mismo.
2. El cuidado est谩
vinculado a un cierto privilegio y funci贸n. Sin embargo, el cuidado de s铆 no es
la manifestaci贸n de un privilegio, es una condici贸n de cara al gobierno de los
otros.
2° parte: se parte del
cuidado de s铆 hasta el buen gobierno de la ciudad. Se descubrir谩 que ocuparse
de s铆 mismo es la misma cosa que ocuparse de la justicia en la ciudad.
S贸crates da a entender que
en el cuidado de s铆 est谩 implicada de alguna manera la techn茅 pol铆tica. Existe
una relaci贸n esencial.
Lo que el dialogo hace
entonces evidente es que el cuidado de s铆 es esencialmente cuidado de la
ciudad. Pero tambi茅n el cuidado de s铆 tiene como finalidad el cuidado de los
otros.
Ser libre es ac谩, ser
due帽o de uno mismo. Se trata de las fuerzas vitales controlarlas, tornarla actividad,
productividad.
Lo que el Alcib铆ades de Plat贸n
nos va a ense帽ar es la conexi贸n esencial entre 茅tica y pol铆tica.
La argumentaci贸n conduce
al cuidado de s铆 mismo a la necesidad del conocimiento de ese “s铆 mismo” del
que hay que ocuparse. El conocimiento de s铆 mismo es previo al cuidado de s铆
mismo. Ese “s铆 mismo” que hay que cuidar es el alma, parte esencial de
nosotros. Cuidar de s铆 mismo es conocerse a s铆 mismo. Hay que conocer nuestra
alma. “el cuidado de s铆” aparece como un consejo de prudencia.
Si el alma se quiere conocer
a s铆 misma debe mirar otra alma, la parte donde reside la facultad propia del
alma, la inteligencia. Este es el elemento divino, en 茅l el alma se conoce en
lo que propiamente es: la pura actividad del pensar y de los saberes totales.
S铆ntesis:
1. Cuidar de s铆 mismo es
conocerse a s铆 mismo.
2. Para conocerse a s铆
mismo hay que mirarse en un elemento semejante a s铆 mismo.
3. Este elemento es un
saber total y fundamental, es el “elemento divino”.
4. En el “elemento divino”
el alma, mir谩ndose en este elemento se reconoce en lo que propiamente es.
5. En su actividad se
reconoce como divina.
Seg煤n Plat贸n, la muerte de
S贸crates es un crimen cometido por la ciudad. Este planteo lo lleva a ocuparse
del problema que ser谩 central en su filosof铆a: el de la educaci贸n de los
hombres y el de la organizaci贸n de la ciudad. La ciudad tiene que ser la
encarnaci贸n de la justicia, a fin de permitir la formaci贸n de ciudadanos
justos.
- Los tipos de
racionalidad en Arist贸teles:
La 脡tica a Nic贸maco es la
versi贸n m谩s elabora de y el aporte m谩s original del pensamiento 茅tico de
Arist贸teles. Este en lugar de la Idea de Bien, pone a la Felicidad, “actividad
del alma con arreglo a la virtud y, si hay varias virtudes, con arreglo a la
mejor y m谩s perfecta.”
El alma humana para Arist贸teles tiene dos partes, una racional y
otra irracional.
Las virtudes morales se adquieren mediante la pr谩ctica y se pierden
por su falta. La parte racional dl alama es la sede de las virtudes
intelectuales.
Arist贸teles critica el criterio de exactitud absoluta como 煤nico
criterio de racionalidad. Arist贸teles es el fil贸sofo que m谩s ha contribuido a
mostrar los diversos usos de la raz贸n.
En el libro VI de la 脡tica a Nic贸maco, presenta cinco modos de
llegar a la verdad que tiene la raz贸n y por medio de los cuales el hombre
accede al ente: t茅ckne, phronesis, episteme, sophia y nous, pero solo tres son
las actividades que competen a esas cinco formas de conocimiento:
- Teor铆a: actividad de la
episteme, soph铆a y nous.
- Praxis: actividad de la
phronesis.
- Poiesis: actividad dela
t茅ckne.
- Prudencia y deliberaci贸n:
La praxis se ocupa del obrar. En este 谩mbito se encuentran el deseo
de alcanzar un fin y la deliberaci贸n acerca de los medios necesarios para
alcanzarlo. La resultante de este encuentro es la elecci贸n. La elecci贸n es
posible porque se trata del obrar.
La acci贸n deliberativa como practica del hombre consigo mismo es una
forma interiorizada de la deliberaci贸n en com煤n, es decir, es una acci贸n
eminentemente pol铆tica.
5. Arist贸teles (cap.
18) – J. Barnes
- Capitulo 18:
Filosof铆a practica:
Dos de los tratados de Arist贸teles,
Pol铆tica y 脡tica a Nic贸maco, son obras de filosof铆a pr谩ctica, en el sentido de
que su prop贸sito o finalidad no es meramente la de suministrar la verdad, sino
tambi茅n de afectar la acci贸n.
El propio Arist贸teles se
refiere a sus tratados como “茅thika” y la trasliteracion de esa palabra griega
da el t铆tulo de “脡tica”. Pero el t茅rmino griego significa “cuestiones
relacionadas con el car谩cter”. En cuanto a “aret茅”, la palabra significa algo
parecido a la “bondad” o “excelencia”. La aret茅 humana es la excelencia humana
y solo est谩 en relaci贸n directa con lo que nosotros consideramos virtud.
“eudemonia”, no se refiere a un estado mental de euforia, como parece indicar
la palabra “felicidad”. Ser “eudaimonia”, es florecer, hacer un 茅xito de la
propia vida y la relaci贸n entre eudaimonia y la felicidad es indirecta.
Arist贸teles quiere instruirnos
respecto a c贸mo lograr que nuestras vidas sean un 茅xito. La respuesta de Arist贸teles
depende de un an谩lisis filos贸fico de la naturaleza de la eudaimonia. La
eudaimonia, es “una actividad del alma en concordancia con la excelencia”. Esto
equivale a decir que florecer implica hacer cosas. Decir que la eudaimonia
concierne al alma, es decir que el florecimiento humano requiere del ejercicio
de ciertas facultades que definen la vida. Florecer es hacer ciertas cosas de
modo excelente o bien. De un hombre que ejerza sus facultades ero que lo haga
ineficazmente o de mala manera, no puede decirse que esta haciendo un 茅xito de
su vida.
Arist贸teles distingue dos excelencias
con las cuales tenemos que actuar:
- Excelencias del car谩cter: las que consideramos virtudes morales
(valor, generosidad) y aquellas disposiciones como el respeto de s铆 mismo, un
grado adecuado de ostentaci贸n y el ingenio.
- Excelencias del intelecto: incluyen el conocimiento, el buen
juicio, la sabidur铆a pr谩ctica.
Los hombres se distinguen
de los dem谩s animales por la posesi贸n de la raz贸n y la capacidad de
pensamiento. Nuestro intelecto es lo divino en nosotros. Las excelencias m谩s
propiamente humanas, son las excelencias intelectuales y la eudaimonia consiste
en actividad en concordancia con esas excelencias.
Florecer, hacer de la vida
un 茅xito, requiere una dedicaci贸n a los quehaceres intelectuales. Estos
procuran un disfrute inmenso y la vida intelectual ofrece felicidad sin igual.
La actividad intelectual
no es suficiente. Los hombres no son individuos aislados y las excelencias
humanas no pueden ser practicadas por eremitas solitarios. “El hombre es por
naturaleza un animal social”. “Tienen alguna actividad particular a todos”. “Lo
que es peculiar de los hombres, comparados con los otros animales, es que solo
ellos puede percibir lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, etc, y es la
participaci贸n de esas cosas lo que hace una familia o un Estado”. “La sociedad
y el Estado son manifestaci贸n de la propia naturaleza humana”.
Un Estado es una colecci贸n
de ciudadano y un ciudadano, seg煤n la concepci贸n de Arist贸teles, “de ning煤n
modo se define mejor que por su participaci贸n en la funciones judiciales y en
los cargos pol铆ticos”.
El poder pol铆tico que
pose铆a un ciudadano depend铆a del tipo de constituci贸n que disfrutaba su Estado.
Arist贸teles, cre贸 una taxonom铆a de las constituciones, cuyos tres tipos
principales son la monarqu铆a, la aristocracia y la democracia. Arist贸teles defend铆a
la monarqu铆a pero en a practica prefer铆a la democracia.
Un Estado, de cualquier
modo que est茅 constituido debe ser autosuficiente y debe lograr el objetivo o
fin para el que existe el Estado.
La “buena vida”, que es la
meta del Estado, se identifica con la eudaimonia. Esta noci贸n del objetivo del
Estado est谩 vinculada a otro elevado ideal. “Un principio fundamental de las
constituciones democr谩ticas es la libertad. Una forma de libertad es gobernar y
ser gobernado por turnos. Otra es vivir como uno desea”.
Sin embargo, la libertad
est谩 severamente limitada en el Estado de Arist贸teles. Es la prerrogativa de
los ciudadanos, y una gran mayor铆a de la poblaci贸n no pose铆a ciudadan铆a. Las
mujeres y los esclavos no ten铆an libertad.
Arist贸teles arguye
extensamente contra el comunismo. “Es mejor la propiedad privada, pero que los
hombres la hagan com煤n en el uso”.
La voz del Estado,
acallada en los asuntos econ贸micos, es tambi茅n anulada en los sociales. El
Estado interviene desde el nacimiento. “El legislador debe considerar c贸mo han
de tener el f铆sico los ni帽os, debe preocuparse por la uni贸n sexual”. Y con
respecto a la educaci贸n: puesto que toda ciudad tiene una meta, es evidente que
debe tambi茅n haber una y la misma educaci贸n para todos, y la superintendencia
de esta debe ser p煤blica.
Cada regulaci贸n es una
limitaci贸n de la libertad y la afirmaci贸n del totalitarismo. Dado que el
Estado, deseo de mejorar la condici贸n humana, puede intervenir debidamente en
cualquier aspecto de la vida humana y obligar a sus s煤bditos a hacer lo que sea
que les haga felices.
UNIDAD TEMATICA 4: El pensamiento
filos贸fico en la modernidad. Racionalismo, empirismo y criticismo.
1. M茅todo cient铆fico
y poder pol铆tico (introducci贸n) – G. Orza
Pensamiento del siglo XVII:
- A partir del siglo XV
hay un proceso de transformaci贸n de la sociedad feudal.
- El proceso de
transformaci贸n es irreversible y el debilitamiento de los intereses feudales
resulta inexorable: la transformaci贸n se oper贸 junto con la esfera econ贸mica.
- XVI: compra de tierras. En el campo el proceso se acelera por el
endeudamiento de la nobleza, que era poseedora natural de tierra. La mejor
parte de las propiedades agr铆colas de Inglaterra pas贸 a manos de mercaderes e
industriales principalmente. Esta compra no ten铆a s贸lo como finalidad invertir
el capital, sino tambi茅n el objetivo de explotar las tierras de manera m谩s
racional y productiva. Por lo tanto:
- Se hicieron
considerables inversiones de capital para el mejoramiento de los predios.
- Se intensific贸 la
producci贸n por medio de parcelamientos que luego eran arrendados.
- Se introdujeron nuevas
herramientas y t茅cnicas para el sembrado y cr铆a de ganado.
Consecuencias:
- Incremento de la
producci贸n y ganancias que sobrepasaban en mucho a las obtenidas en 茅poca de la
nobleza.
- XVII: inversi贸n de industrias y comercio.
La compra de tierras no es
practicada en el siglo XVII, debido al aumento del precio de los campos. Por lo
tanto se invierte el capital disponible en la industria.
Consecuencias:
- Se acelera el
crecimiento industrial y comercial.
- Incremento del tr谩fico
marino: motivo principal por el cual se invierta m谩s en la industria y el
comercio, por su alta tasa de ganancias.
- El proceso de la
industria pudo llevarse a cabo por el debilitamiento progresivo de los
poderosos gremios de artesanos. Motivos:
1. Sometimiento al sector
de comerciantes que al actuar sobre el mercado y las colocaciones de los
productos llegaron a dominar y a imponer condiciones al gremio.
2. Surgimiento desde
dentro de las corporaciones de un grupo de artesanos acaudalados que comenzaron
a controlar una buena parte de la producci贸n de mercanc铆as. Elevaron la
producci贸n y brindaron puestos de trabajo.
Conclusi贸n: en el siglo XVII el modo
de producci贸n capitalista se afianza por:
- El resquebrajamiento de
las grandes agrupaciones de artesanos.
- La tendencia del capital
estrictamente industrial a emanciparse del capital mercantil y los comienzos de
una explotaci贸n capitalista del campo.
Consecuencias del capitalismo:
- Desmoronamiento pol铆tico
y econ贸mico del feudalismo.
- Destrucci贸n de las r铆gidas
estructuras de pensamiento medieval.
- Renovaci贸n intelectual:
se introduce un nuevo modelo de hombre. Con el surgimiento s la burgues铆a se
“sustituye al individuo parcia, simple instrumento de una funci贸n de detalle,
por el individuo desarrollado en su totalidad”.
- Se interroga la vieja
ideolog铆a, la cual abarcar谩:
1. Observaci贸n directa de
la realidad.
2. Desplazamiento de la
autoridad tradicional como criterio de verdad por la subjetividad del
individuo.
3. Cuestionamiento del
orden social: el derecho natural se reemplaza por el fundamento del orden
social, a la antolog铆a social aristocratrica-teologica de las castas
medievales.
Hay un an谩lisis previo de
las estructuras fundamentales del conocimiento humano. El hombre no s贸lo
es un animal creyente, sino que tambi茅n,
por sobre todas las cosas, es un animal racional.
Comparaci贸n: lo viejo y lo nuevo
LO VIEJO
|
LO NUEVO
|
- Econom铆a de subsistencia.
- Base t茅cnica
conservadora.
- Estructuras de
pensamiento r铆gidas.
- Individuo parcial: simple
instrumento modelo de hombre.
- Organizaci贸n social
jerarquizada.
- Hombre: animal creyente.
- Poder: en manos de la
iglesia. El saber se centra en algo sobrenatural.
- Nivel intelectual:
modalidad de ense帽anza en centros universitarios.
- Silogismo aristot茅lico:
interpretaci贸n de la sagrada escritura.
- Dial茅ctica acerca del
orden divino.
- Ideal del sabio: alejado,
solitario.
- Por la Fe se accede al
conocimiento de la verdad.
- Todo aquello que
contradiga y se oponga a las SE se considera invalido y una herej铆a.
- Conocimiento
contemplativo de la naturaleza.
- Dios es poder y dominio.
- La verdad se halla en las SE.
- El objeto decide sobre el
sujeto.
- La Iglesia es quien
juzga, decide sobre el pensamiento humano.
- Pautas del derecho feudal
injustas e irracionales.
- Teor铆a pol铆tica
sustentada en la ontolog铆a cristiana y la 茅tica griega: condiciones morales
de la vida buena y excelente.
- La eficacia de la
sociedad civil se basa en: tal organizaci贸n debe responder a una legislaci贸n
arbitraria y artificialmente inventada, un contrato/instrumento pol铆tico
externo que somete al hombre.
|
- Base capitalista.
- Base t茅cnica
revolucionaria.
- Estructuras de
pensamiento abiertas.
- Individuo desarrollado en
su totalidad: nuevo de una funci贸n detalle.
- Clase social universal.
- Hombre: animal racional.
- Poder: en manos de la
ciencia. El saber se centra en la raz贸n misma del hombre.
- Nivel intelectual:
rechaza el silogismo.
- Escepticismo.
- Ciencia de la
experiencia.
- Ideal hist贸rico del
humanismo.
- Nueva filosof铆a de la
naturaleza.
- Ideal del sabio: activo.
- Por la raz贸n se accede al
conocimiento de la verdad.
- Es una 茅poca que exige
para su propio desarrollo la aplicaci贸n t茅cnica de los resultados de la
ciencia (car谩cter operativo).
- Conocimiento m谩s profundo
de la naturaleza: se la interroga a trav茅s de la observaci贸n, la
experimentaci贸n y la utilizaci贸n del instrumento cient铆fico.
- El conocimiento es poder
y dominio.
- Inter茅s por querer buscar
m茅todos/instrumentos con los cuales operar para alcanzar la verdad.
- Matematizacion del
universo: se busca interpretarlo por medio de las matem谩ticas.
- El sujeto decide sobre el
objeto.
- La ciencia, es la que
determina que tan racional es un conocimiento, lo que ella instauraba como
verdadero deb铆a ser aceptado y reconocido como tal por la sociedad.
- Hay que modificar los
fundamentos que rigen la sociedad, construyendo una legislaci贸n que contemple
los DDNN del individuo.
- Preocupaci贸n por las
condiciones reales de la supervivencia.
- La eficacia de la
sociedad civil se basa en: tal organizaci贸n de constituirse de acuerdo a las
leyes naturales propias del individuo social, un contrato pol铆tico que surge
de la propia naturaleza del hombre.
|
3. Meditaciones metaf铆sicas
(I, II y III) – R. Descartes
- Primera meditaci贸n “de las cosas que
se pueden poner en duda”
En esta
primera meditaci贸n Descartes se plantea la duda principal y la que conlleva
todo el desarrollo posterior. Descartes vio que afirmar o negar todas las
verdades individualmente ser铆a una idea est煤pida e in煤til. Sin embargo, se
percat贸 de que todos los conocimientos que hab铆a adquirido a lo largo de su
vida se basaban en los sentidos. Por eso se plante贸: ¿puedo fiarme de los
sentidos? No, puesto que si he podido comprobar que a veces me han enga帽ado,
qui茅n me dice que no lo hacen siempre. Otra observaci贸n que lo llevo a la duda
fue el hecho de que no pudiera distinguir el sue帽o de la vigilia.
Todo esto
llev贸 a Descartes a pensar si realmente, este Dios que el tanto quiere
demostrar, quiere que vivamos en un mundo de enga帽o y mentira. Pero esto no es
posible, puesto que Dios es bondad suprema y no ser铆a coherente que quisiera
que fu茅ramos enga帽ados. As铆 pues, llega a la conclusi贸n de la posibilidad de la
existencia de un genio maligno, que mediante trampas nos lleva al error. Dios y
el genio se confunden
- Segunda meditaci贸n “de la naturaleza
del esp铆ritu humano y que es m谩s
f谩cil de conocer que el cuerpo”
Una vez
destruidos todos los conocimientos que hab铆a adquirido durante su vida, busca
volverlos a reconstruir mediante un patr贸n fiable y de mucha m谩s solidez. Para
encontrar algo 100% fiable, Descartes busca entre las funciones del alma, pues
las tareas que necesitan del cuerpo no pueden afirmarse puesto que no podemos
demostrar la existencia de tal cuerpo. Descartes llega a la conclusi贸n de que
si piensa, existe (“cogito ergo sum”). Con esto ya ha encontrado la verdad
absoluta y ya ha demostrado la existencia del esp铆ritu. Luego el cuerpo no es
m谩s que el medio que usa el alma para interactuar con el mundo material creado
por Dios.
Dios y el
genio se separan.
“Yo soy,
yo existo, es necesariamente verdadera siempre que la pronuncio o la concibo en
mi esp铆ritu”
-Tercera meditaci贸n “de Dios, que existe”
Descartes
demuestra la existencia de Dios. ¿C贸mo demostramos su existencia? Los humanos
son una sustancia, pero una sustancia pensante, una sustancia que desea, si
desea es porque le falta algo, si le falta algo es porque hay algo mejor,
completo, perfecto. ¿C贸mo sabemos que nosotros no somos seres perfectos? Porque
nosotros, aunque captemos las cualidades de los objetos, no sabemos si
realmente estas cualidades son las aut茅nticas o si simplemente son
aproximaciones nuestras, distintas seguramente a las que realmente son de su
naturaleza. Descartes distingue entre dos tipos de cualidades: las primarias
(captamos a trav茅s de la raz贸n. Claras y distintas) y las secundarias (captamos
a trav茅s de los sentidos. Pueden llevar al error).
Aun
pensando que fu茅ramos seres perfectos y autosuficientes, se nos plantea la duda
de qui茅n nos cre贸. El cuerpo evidentemente nace de un parto y lo explica la
biolog铆a; lo que nos falta es qui茅n crea el alma. Evidentemente debe venir de
un ser superior, Dios; s贸lo 脡l es capaz de unir al cuerpo una alma. Y as铆 queda
resuelto el segundo argumento de la existencia de Dios.
Aun as铆
nos faltar铆a saber c贸mo adquirimos la idea de la existencia de Dios. Como
evidentemente no puede percibirse a trav茅s de los sentidos, nos percatamos de
que s贸lo Dios mismo nos pudo introducir esa idea de forma natural.
El genio
est谩 condenado a perdurar en el pensamiento para asombro de las futuras
generaciones de fil贸sofos.
Ejemplo
del trozo de cera: 茅ste, reci茅n extra铆do, posee todo aquello que puede hacer
conocer distintamente un cuerpo (color, dulzura, perfume, tama帽o, dureza, etc).
Lo acercan al fuego y 茅ste cambia (l铆quido, caliente, color, figura). Luego de
este cambio, es preciso decir que subsiste la misma cera. Todas las cosas
percibidas por los sentidos no se encuentran, pero es la misma cera. Era un
cuerpo que se me presentaba de una forma y ahora es de otra. No queda m谩s que
algo extenso, flexible, mutable. Su percepci贸n no es una imaginaci贸n, sino una
inspecci贸n del esp铆ritu.
Reglas del m茅todo:
- Evidencia:
no aceptar nunca como verdadero lo que con toda evidencia no se reconociese
como tal, evitando precipitaci贸n y prevenci贸n, dando cabida solo a aquello que
se me presentase como claro y distinto, que no admitiese duda
- An谩lisis:
dividir cada una de las dificultades que hallara a mi paso en tantas partes
como fuera posible y requiera su m谩s f谩cil soluci贸n
- S铆ntesis:
ordenar los conocimiento, desde los m谩s sencillos hasta, poco a poco, los m谩s
complejos, estableciendo cierto orden en los que naturalmente no lo tienen
- Enumeraci贸n:
siempre hacer enumeraciones tan complejas y revistas tan generales que se pueda
estar seguro de no omitir nada
- Duda
met贸dica: parte fundamental del m茅todo racional para llegar a un
conocimiento indubitable, verdadero. Se
utiliza como m茅todo. No se consigue reconocer lo verdadero de lo falso solo por
intuici贸n, sino por el trabajo sistem谩tico, met贸dico, de la duda. Dudar de todo
hasta que se detenga en algo de lo que se es imposible dudar.
El n煤cleo
irreductible ante el cual el dudar se detiene es cogito ergo sum, pienso, luego
existo. Su verdad se impone por si misma
ya que de ella es imposible dudar.
Para
pensar es preciso existir. Si dejara de
pensar, dejar铆a de ser o existir. Yo soy
una cosa que piensa, un esp铆ritu, un entendimiento, una raz贸n. Una cosa que
duda, que conoce, que afirma, que niega, que quiere, que no quiere, que tambi茅n
imagina y que siente.
Solo se
debe aceptar como verdadero lo que se presentase como claro y distinto, lo
evidentemente verdadero, que lleva a rechazar todo lo establecido como verdades y exige el
trabajo racional de la cr铆tica, o del pensamiento activo de la duda.
4. Investigaci贸n sobre el entendimiento
humano (secci贸n II y III) – D. Hume.
Todo
conocimiento en 煤ltima instancia procede de la experiencia, tanto externa
(sentidos) como intima (auto experiencia). Propone analizar los hechos de la
propia experiencia, los cuales denominamos “hechos ps铆quicos”. Los hechos ps铆quicos son percepciones.,
derivadas de la experiencia.
No cre铆a
en las ideas innatas, si en los sentimientos innatos. Estamos constituidos para
responder apasionadamente a cierta clase de acci贸n.
- Secci贸n 2 “Sobre el origen de
las ideas”:
Percepciones:
- Impresiones:
percepciones que se reciben de modo directo. Sensaciones, pasiones y emociones
que no son sino los informes de est铆mulos de un tipo u otro. Hay 2 clases: por
sensaci贸n (impresiones iniciales, del mundo exterior) y por reflexi贸n
(combinaci贸n de impresiones. De nuestra propia interioridad)
- Ideas:
percepciones derivadas. Fen贸menos de la memoria o fantas铆a. Son solo la
persistencia, en una forma m谩s d茅bil, de impresiones anteriores. Hay 2 clases:
complejas y simples
La
diferencia entre impresi贸n e idea es de intensidad o vivacidad.
Mediante
la memoria somos capaces de repetir o revivir las impresiones y mediante la
imaginaci贸n somos capaces de revivir las impresiones en forma de ideas puras
- Secci贸n 3 “De la asociaci贸n de
ideas”:
Leyes de asociaci贸n de ideas:
- Causa/efecto:
tras observaciones de existencia de continuidad espacial de 2 hechos u objetos
de su sucesi贸n en el tiempo y la reiterada experiencia de estas relaciones entre ambos, se crea en
la mente la predisposici贸n a evocar la idea del 2° (efecto) si est谩 presente la
idea del 1° (causa) .
- Contig眉idad:
de la asociaci贸n de aquellas ideas que se han vivido juntas tienden a aparecer
juntas.
- Semejanza:
la mente tiende a reproducir ideas semejantes, como cuando un retrato lleva de
forma espont谩nea a pensar en el original.
5. H谩bito y creencia
en Hume: critica a los conceptos racionalistas
de sustancia y causalidad – M. Quaranta
- Sustancia: es no
solamente aquello que no necesita de otra cosa para existir sino adem谩s el
soporte de las cualidades o accidentes.
- Causalidad: de la
nada, nada sale, lo que equivale a afirmar que todo efecto tiene su causa.
Seg煤n Hume, todos los
contenidos de nuestro entendimiento se denominan percepciones. Las
percepciones se dividen en impresiones,
son los datos inmediatos de la experiencia, o ideas, son copias d茅biles de las
impresiones. Una idea sin su correspondiente impresi贸n carece de sentido o se
torna inv谩lida. Esto deriva en el criterio de invalidaci贸n,
si una idea no encuentra soporte en una impresi贸n es invalida. De esta manera
se analizan otras ideas:
- Sucesi贸n: la causa es anterior al efecto.
- Contig眉idad espacio-temporal: entre ambos
movimientos. Cuando se da la causa se da el efecto.
- Conexi贸n necesaria: entre ambos movimientos.
Somos capaces de percibir la sucesi贸n y la contig眉idad, pero el
problema comienza cando pretendemos dar cuenta de la percepci贸n de la conexi贸n
necesaria.
Lo que advierte Hume es que la conexi贸n necesaria no es tal, que de
una causa, pueden pensarse una considerable cantidad de efectos diferente al
que suponemos se produce necesariamente. As铆 lo “esencial” de la causalidad
queda invalidado.
Hume divide los objetos de conocimiento en dos: relaciones de ideal, pertenecen las matem谩ticas, y cuestiones de hecho, contienen
proposiciones contingentes. Se sustentan en la relaci贸n causa-efecto.
Lo determinante para Hume es la costumbre, que es la
condici贸n indispensable para que el hombre logre dar un paso hacia el futuro y
no se estanque en lo 煤nico que podr铆a dar por cierto, la sensaci贸n presente.
Pero tambi茅n, est谩 la creencia, que es creer que el futuro siempre ser谩
como vino siendo el pasado. De causas que parecen semejantes, esperamos efecto
semejante.
La creencia, es consecuencia de la experiencia pasada, por lo que el
sentimiento al que se refiere, ser铆a algo que se va construyendo, con el correr
del tiempo hasta tornase natural.
Pero si ante la experiencia, adviene a la mente una idea o sensaci贸n
relacionada, producto de la costumbre, sin ella la transici贸n ser铆a impensable,
la experiencia que no est谩 presente en la mente, es decir, la que viene a ser
efecto de la primera, necesariamente presupone se cre铆da como existente o
verdadera. La creencia se cuela entre la costumbre y la causalidad. Hay
percepci贸n detonante, causa del efecto y es el efecto que tengo que creer que
realmente existe, el objeto correlativo a la impresi贸n presente, y no la impresi贸n
presente.
- Costumbre o h谩bito: repetici贸n incesante de
la experiencia. Pero la particularidad que posee este principio es el de
generar a su vez la creencia en que las cosas son de esa manera y no de otra.
La causalidad, es la consecuencia de dos operaciones previas: el h谩bito y la
creencia. Por lo tanto, cualquier pretensi贸n de fundamentar la realidad del
mundo a partir de la noci贸n de causa que inmediatamente obsoleto ya que no
existen posibilidades valida de utilizar la causalidad en cuestiones ajenas a
la experiencia.
6. Critica de la
raz贸n pura (prefacio e introducci贸n) – I.
Kant
En esta obra se encarga de
delimitar que es lo que puede ser considerado como conocimiento cient铆fico. En
este planteo se postula la posibilidad o no de la metaf铆sica como ciencia.
Kant no se pregunta por el
contenido del problema examinado por una determinada ciencia, sino la
posibilidad del conocimiento, entonces, el interrogarse se planteara en
t茅rminos de sujeto cognoscente. La cr铆tica de la raz贸n pura ser谩 quien juzgue
la posibilidad y el alcance de la raz贸n, vuela en s铆 misma. El sujeto kantiano
estar谩 compuesto por:
- Sensibilidad receptiva:
proviene del empirismo.
- Entendimiento: para
procesar y establecer las relaciones l贸gicas de los datos.
- Raz贸n: esta 煤ltima
ligada a las cuestiones que trascienden al conocimiento cient铆fico, unida m谩s
bien a cuestiones metaf铆sicas.
Partiendo ya de la base
conocida, que dice que el conocimiento tiene dos fuentes posibles (raz贸n o
experiencia), Kant retoma esta cuesti贸n, objeta que si utilizamos la raz贸n como
fuente de conocimiento, nunca se progresar铆a ya que se reafirmar铆an los
conocimientos que ya traemos. La vuelta a la raz贸n en s铆 misma no produce
nuevos conocimientos, por lo que en lo que respecta a la posibilidad del
conocimiento, se necesita tanto de la raz贸n como de la experiencia, esta 煤ltima
posibilita el encuentro con el mundo a nuevos conocimientos.
Los conocimientos de la
raz贸n misma son a priori, los de la experiencia son contingentes y
particulares.
¿C贸mo se une la
experiencia y la raz贸n en la producci贸n
de conocimientos?: Kant postula el fenomenalismo, donde explica que lo que es accesible al hombre, en
tanto conocimiento del mundo no es el no煤meno
(el objeto en s铆 mismo), sino su producto, el fen贸meno, y es lo que es sujeto construye por medio de la raz贸n,
que es recibido por la sensibilidad.
El sujeto aporta
la objetividad al objeto, este 煤ltimo es construido
en base a la experiencia y ordenado por la raz贸n. Significa que el objeto
obtiene sus caracter铆sticas en funci贸n del sujeto que conoce. Los conocimientos
obtenidos del fenomenalismo son universales
y necesarios, con lo que se postula
la emergencia de un sujeto trascendental (que no es individual).
El Idealismo trascendental
kantiano es el que interpela las condiciones de posibilidad de la
experiencia, el sujeto trascendental representara el orden del mundo en la
construcci贸n universal y necesaria de los juicios
sint茅ticos a priori (constituidos por la raz贸n y la experiencia). El conocimiento
avanza y trasciende sobre las bases fijas de lo universal y necesario. El
conocimiento es producci贸n humana.
-Distinci贸n entre
conocimiento puro y emp铆rico: todo nuestro
conocimiento comienza con la experiencia, pone en movimiento la capacidad del
entendimiento para comparar las representaciones, separarlas y elaborar as铆 la
materia bruta de las impresione sensibles. Pero no todo el conocimiento procede
de la experiencia, tambi茅n existen conocimientos que son independientes de la
misma, a los que llamaremos a priori,
aunque existen algunos conocimiento que no se derivan inmediatamente de la
experiencia, sino de una regla universal que es extra铆da de la experiencia. En
esta obra nos referiremos con este t茅rmino a los que no dependen de ning煤n tipo
de experiencia.
Conocimientos a priori
del entendimiento com煤n:
1. Si encontramos una
proposici贸n que al ser pensada es simult谩neamente necesaria, es a priori, y no
depende de ninguna otra que no sea v谩lida, es a priori pura.
2. A s铆 mismo, cualquier
juicio que tenga universalidad ser谩 a priori, puesto que la experiencia no
proporciona nada universal sino un conocimiento contingente.
Criterios necesarios para un conocimiento a priori: universalidad y
necesidad.
Hay criterios que vienen
de la facultad de la sensibilidad, que es una
de las facultades constituyentes de la raz贸n, que tienen todos los
hombres y que son a priori, como las nociones del espacio, tiempo y sustancia.
Nociones que si se les quita lo que tienen de emp铆rico siguen estando.
- La filosof铆a
necesita una ciencia a priori que determine
la posibilidad, los principios y la extensi贸n
de todos los conocimientos a priori: existen
conocimientos que trascienden toda experiencia, por medio de conceptos que
ning煤n objeto emp铆rico puede corresponder. Estos son Dios, la libertad, la
inmortalidad, etc. Son aquellos de los que ninguna otra ciencia m谩s que la
metaf铆sica podr谩 estudiar, donde la raz贸n desarrollara estas investigaciones.
La metaf铆sica procede de
forma dogm谩tica, y por el entusiasmo que genera el hecho de pensar que se puede
extender el conocimiento sin l铆mites. Algunos hace que procedan de manera apresurada
sin estudiar bien sus bases, no se preguntan acerca de c贸mo puede el
entendimiento adquirir los conocimientos a priori, su extensi贸n, legitimidad y
valor, ya que al traspasar los l铆mites de la experiencia no se preocupan por
ser refutados por esta.
Para poder hacer un juicio
adecuado acerca de las bases sobre las que se apoya la metaf铆sica, es necesario
recurrir a la raz贸n misma, ya que buena parte de su trabajo consiste en
analizar los conocimientos que ya poseemos acerca de los objetos. Y aunque por
eso mismo, dicho conocimiento no progrese o avance, el meno los pone en
consideraci贸n y los detalla, a este an谩lisis acerca de conocimientos a priori
que ya tenemos se llamara “Critica de la raz贸n pura”.
- Diferencias entre
juicios sint茅ticos y juicios anal铆ticos:
Juicios anal铆ticos: no ampl铆an nuestro conocimiento.
Detallan el concepto ya pose铆do y lo hacen consiente. En estos juicios, el
predicado B ya se encuentra presente en el predicado A, esta impl铆citamente
contenido.
Juicios sint茅ticos: el predicado B se halla fuera del
predicado A, pero guarda semejanza. Para reconocer que le pertenece o guarda
semejanza se necesita tener algo m谩s que el concepto del predicado. Algo en que
apoyar el entendimiento, en el caso de los juicios emp铆ricos (sint茅ticos), este
dato X lo aporta la experiencia. Los juicios de experiencia, son siempre
sint茅ticos.
En la metaf铆sica, deben
existir, seg煤n su fin, Juicios Sint茅ticos a priori, ya que no solo deben
analizar los conocimientos que ya traemos, sino que se plantea avanzar en estos
conocimientos, y el 煤nico modo es a帽adir un predicado que no contiene el sujeto
en s铆 mismo.
- Problema general
de la raz贸n pura: ¿es posible considerar a la
metaf铆sica ciencia?
La cr铆tica de la raz贸n,
nos conduce a la ciencia, su uso dogm谩tico, a sus afirmaciones ficticias. Todos
los proyectos de construir una metaf铆sica dogm谩tica deben ser tomados como
preparativos para la metaf铆sica propiamente dicha, en tanto, todav铆a no hayan
avanzado en sus conocimientos, sino que meramente hayan analizado los que ya
pose铆an.
La metaf铆sica no es
ciencia, en tanto no tiene JSAP. Al no contener juicios sint茅ticos, la raz贸n
operante en la metaf铆sica deber铆a ser pura.
- Ciencia que
haga critica de la raz贸n pura: la
filosof铆a trascendental, ser谩 la ciencia que haga uso de la cr铆tica de la raz贸n
pura, para que haga un examen de sus fuentes y sus l铆mites. Dicha ciencia no
aporta progreso en los conocimientos, pero si la seguridad de preservar de
errores a las que operan con la raz贸n pura (sin que se mezcle con ninguna
experiencia o sensaci贸n). Un 贸rgano seria, la s铆ntesis de los principios de
acuerdo a los cuales se pueden adquirir realmente los conocimientos puros a
priori. Esta cr铆tica trascendental se ocupara del modo de conocimiento de los objetos
y la posibilidad de su entendimiento a priori.
7. ¿Qu茅 es la
Ilustraci贸n? – I. Kant
La Ilustraci贸n es la salida
del hombre de la minor铆a de edad. La minor铆a de edad estriba en la incapacidad
de servirse del propio entendimiento, si la direcci贸n de otro. Uno mismo es
culpable de esta minor铆a de edad, por la falta de decisi贸n y 谩nimo para
servirse con independencia de 茅l.
La mayor铆a de los hombres,
permanecen con gusto bajo la conducci贸n ajena a lo largo de la vida, debido a
la pereza y la cobard铆a. Con solo poder pagar, no tengo necesidad de pensar.
A cada hombre individual,
le es dif铆cil salir de la minor铆a de edad, casi convertida en naturaleza suya. Es
realmente incapaz de servirse de propio entendimiento, porque jam谩s se le deja
hacer dicho ensayo. Solo son algunos pocos, los que por esfuerzo de su
esp铆ritu, logran salir de la minor铆a de edad y andar, sin embargo, con seguro
paso. Siempre se encontraran algunos hombres que piensen por s铆 mismos. Ellos, despu茅s
de haber rechazado el yugo de la minor铆a de edad, ensancharan el esp铆ritu de
una estimaci贸n racional del propio valor y de la vocaci贸n que todo hombre
tiene: la de pensar por s铆 mismo.
El p煤blico puede alcanzar
la Ilustraci贸n, solo mediante un proceso lento. Para esta Ilustraci贸n solo se
exige libertad. Liberta de hacer uso p煤blico de la propia raz贸n, en cualquier
dominio.
Uso p煤blico de la raz贸n: siempre debe ser libre, y es el
煤nico que puede producir la ilustraci贸n de los hombres. Es el uso que alguien
hace de ella, en cuanto a docto, y ante la totalidad del p煤blico de lectores.
Uso privado de la raz贸n: ha de ser con frecuencia severamente
limitada, sin que se obstaculice de un modo particular el progreso de la
ilustraci贸n. El empleo de esta, se le permite al hombre dentro de un puesto
civil o de una funci贸n que se le conf铆a.
El hombre con respecto a
su propia persona y por cierto tiempo, puede dilatar la adquisici贸n de una
ilustraci贸n que est谩 obligado a poseer; pero renunciar a ella, con relaci贸n a
la propia persona, y con mayor raz贸n aun con frecuencia a la posteridad,
significa violar y pisotear los sagrados derechos de la humanidad.
Kant no considera que viva
en una 茅poca ilustrada, pero si en una 茅poca de ilustraci贸n. Falta mucho para
que los hombres se sirvan con seguridad de su propio entendimiento.
UNIDAD TEMATICA 5: Los
maestros de la sospecha: Marx, Nietzsche y Freud
1. El ocaso de
los 铆dolos – Nietzsche
El problema de S贸crates
Los m谩s sabios de todas
las 茅pocas han pensado siempre que la vida no vale nada. Siempre y en todas
partes se han o铆do de su boca el mismo acento: un acento cargado de duda, de
melancol铆a, de cansancio de vivir, de oposici贸n a la vida.
En otros tiempos el
consenso de los sabios constituye una prueba de verdad. Lo que no prueba el consenso
de los sabios es que tengan raz贸n de aquello en lo que est谩n de acuerdo. Lo que
prueba, es que esos hombres tan sabios coinciden fisiol贸gicamente en algo que
les hace adoptar una misma postura negativa frente a la vida. El que un fil贸sofo
considere que el valor de la vida constituye un problema no deja, de ser hasta
una cr铆tica a 茅l, un signo de interrogaci贸n que se abre sobre su sabidur铆a.
El problema de S贸crates,
se plantea desde su origen. Pertenec铆a a lo m谩s bajo del pueblo, se lo
consideraba chusma y feo. Se lo consideraba un monstruo en cuyo interior se
escond铆an todos los vicios y todas las malas intenciones. En S贸crates no solo
son un signo de la decadencia el desenfreno y la anarqu铆a de los instintos,
sino tambi茅n la supergestaci贸n de lo l贸gico y esa maldad de raqu铆tico que lo
caracterizaba. No hay que olvidar sus alucinaciones ac煤sticas a las que se les
ha dado una interpretaci贸n religiosa. La ecuaci贸n socr谩tica raz贸n = virtud =
felicidad tiene en contra todos los instintos de los antiguos helenos.
Con S贸crates el gusto
griego se vuelve hacia la dial茅ctica, donde impera el chusma. Antes de S贸crates
las personas de la buena sociedad repudiaban los procedimientos dialecticos,
previni茅ndose a los j贸venes de ellos. S贸crates fue un payaso que consigui贸 que
lo tomaran en serio. La dial茅ctica puede ser un recurso forzado, en manos de
quienes ya no tienen otras armas. El dialectico tiene en sus manos un
instrumento con el que se puede ejercer la tiran铆a, al que vence le deja en
entredicho, porque obliga a su adversario a tener que probar que no es un
idiota.
Pero S贸crates, tambi茅n,
fascina en la medida en que excitaba el instinto de lucha de los helenos,
introdujo entre los j贸venes y los adolescente una variante de la lucha
pugil铆stica, S贸crates era tambi茅n un gran er贸tico.
S贸crates se da cuenta que
a degeneraci贸n que ven铆a sufriendo Atenas, llev谩ndola a su fin, comprendiendo
que se necesitaba de 茅l. Nadie se dominaba ya a s铆 mismo. Se presenta como la
respuesta, la soluci贸n, como la forma de curaci贸n. En ese momento se intuy贸 que
la racionalidad ten铆a un car谩cter liberador. El fanatismo con que se lanz贸 todo
el pensamiento griego en brazos de la racionalidad revela una situaci贸n
angustiosa. El moralismo de los fil贸sofos griegos que aparece a partir de Plat贸n
ser谩 condicionado patol贸gicamente.
S贸crates parec铆a ser un m茅dico,
un salvador. Fue la personificaci贸n de un malentendido: toda la moral que
predica el perfeccionamiento, ha sido un malentendido. La luz del d铆a m谩s
cruda, la racionalidad a toda costa, la vida lucida, fr铆a, previsora,
consciente, sin instintos y en oposici贸n a ellos, no era m谩s que una enfermedad
diferente. Cuando la vida es ascendente, la felicidad se identifica con el
instinto.
La “raz贸n” en la filosof铆a
Lo que pertenece a la idiosincrasia
del fil贸sofo, es la carencia de sentido hist贸rico, su odio a la idea de
devenir, su af谩n de estaticismo. Creen que honrar algo cuando lo sacan de la
historia. Lo que es, no deviene, lo que deviene lo es. La historia no es m谩s
que dar un cr茅dito a los sentidos, a la mentira.
Her谩clito, mientras el
resto de la comunidad de los fil贸sofos rechazaba el testimonio de los sentidos
porque estos perciben el mundo en t茅rminos de multiplicidad y de cambio, 茅l
rechaz贸 su testimonio porque perciben el mundo en t茅rminos de permanencia y de
unidad. Los sentidos no mienten, lo que hacemos con su testimonio es lo
introduce la mentira. La causa de que falseemos el testimonio de los sentidos
no es otra que la “raz贸n”. Si hoy tenemos ciencia, es en la medida en que nos
hemos decidido a aceptar el testimonio de los sentidos.
Hay otra cosa que
pertenece a la idiosincrasia del fil贸sofo, confundir lo 煤ltimo con lo primero.
Esto es, una manifestaci贸n de la forma que tienen de venerar. Todos los valores
supremos son de primer orden, ninguno de los conceptos supremos, como el ser,
lo absoluto, el bien, la verdad, la perfecci贸n, tienen que causarse a s铆
mismos.
Hoy, por el contrario, en
la medida exacta en que el prejuicio de la raz贸n nos impulsa a conocer la
unidad, identidad, permanencia, sustancia, causa, coseidad, ser, nos vemos de
alg煤n modo atrapados en el error, necesitamos el error. La raz贸n ve a gente y
actos, cree que la voluntad es la causa en general, creen en el “Yo”. El
concepto de “Ser” sigue del concepto de “Yo”. A la base esta ese enorme y
fat铆dico error de que la voluntad es algo que produce efectos, de que la
voluntad es una facultad. Nada ha tenido hasta hoy un poder de convicci贸n m谩s
ingenuo que el error relativo al ser.
- Tesis:
1°: las razones por las
que se ha considerado que “este” mundo es aparente constituye m谩s bien el fundamento
de su realidad; cualquier otra forma de realidad resulta totalmente
indemostrable.
2°: las caracter铆sticas
que son atribuidas al “verdadero ser” de las cosas son precisamente los rasgos
distintivos del no ser.
3°: no tiene sentido
inventar fabulas respecto a “otro” mundo distinto a este.
4°: dividir en mundo en
“verdadero” y “aparente”, no es m谩s que un 铆ndice de vida descendente.
2. Prologo: contribuci贸n
a la cr铆tica de la econom铆a pol铆tica
– Marx
Marx estudia el sistema de
la econom铆a burguesa por este orden: capital, propiedad de la tierra, trabajo
asalariado, Estado, comercio exterior y mercado mundial. En los tres primeros
investiga las condiciones econ贸micas de la vida de las tres grandes clases en
que se divide la moderna sociedad burguesa. Para seguir a Marx hay que
remontarse de lo particular a lo general. En 1842-1843, mientras era redactor
de la Gaceta del Rin, opina sobre los
intereses materiales. Los debates de la Dieta renana sobre la tala furtiva y la
parcelaci贸n de la propiedad de la tierra, los debates sobre el librecambio y el
proteccionismo, fue lo que lo movi贸 a ocuparse por primera vez sobre los
problemas econ贸micos.
En su primer trabajo lo
que hizo fue una revisi贸n cr铆tica de la Filosof铆a
del derecho, de Hegel. Sus investigaciones lo llevaron a la conclusi贸n de
que tanto las relaciones jur铆dicas como las formas de Estado, no pueden
comprenderse por s铆 mismas ni por la llamada evoluci贸n general del esp铆ritu
humano, sino que tienen sus ra铆ces en las condiciones materiales de vida. En Bruselas,
llega al resultado de que en la producci贸n social de su vida los hombres entran
en determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad,
relaciones de producci贸n que corresponden a una determinada fase de desarrollo
de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de
producci贸n forma la estructura econ贸mica de la sociedad, da base real sobre la
que se levanta la superestructura jur铆dica y pol铆tica, y a la que corresponden
determinadas formas de la conciencia social. No es la conciencia del hombre la
que determina su ser, sino que es su ser social el determina su conciencia.
Federico Engels, lleg贸 por
distinto camino al mismo resultado que Marx. En 1845, elaboraron puntos de
vista para contrastarlos con los conceptos ideol贸gicos de la filosof铆a alemana.
El prop贸sito fue realizado bajo la forma de cr铆tica de la filosof铆a
poshegeliana. Publicaron el “Manifiesto del Partido Comunista” y un “Discurso
sobre el librecambio”. Sus puntos de vista decisivos fueron expuestos por
primera vez cient铆ficamente en la obra “Misterio de la Filosof铆a” en 1847.
La trayectoria en el campo
de la econom铆a pol铆tica de Marx tiende a demostrar que sus ideas son frutos de
largos a帽os de investigaci贸n.
3. Una historia
de la raz贸n – F. Chatelet
La racionalidad filos贸fica
se hab铆a construido ante el desaf铆o planteado por la ciudad griega, y puede
decirse que la civilizaci贸n en la cual nos encontramos es un resultado de esa
evoluci贸n mediante su puesta en actos por los hombres. A fines del siglo XIX,
Nietzsche, se pone a dudar de la raz贸n, de sus fundamentos, de sus
justificaciones te贸ricas. Marca la transici贸n entre la raz贸n cl谩sica y la
situaci贸n en la cual nos encontramos. Nos muestra que la raz贸n y su cr铆tica
pueden desarrollarse fuera del cuerpo espec铆fico de la filosof铆a cl谩sica de
tipo profesoral.
Es importante tomar a
Nietzsche como articulaci贸n a lo que la filosof铆a es hoy, porque pone en
cuesti贸n el platonismo y el cristianismo.
Rechaza el hecho de la
idea de verdad. Muestra que la verdad es una pobre noci贸n, una noci贸n derivada.
Lo primero es la valorizaci贸n. Sustituye la idea de verdadero-falso por la idea
de valoraci贸n afirmativa, que hace triunfar la vida, o la valoraci贸n reactiva,
que disminuye y la torna mediocre.
A menudo cuando se lo cita
a Nietzsche se lo asocia con Freud. Esto es extra帽o, ya que Freud era todo lo
contrario de Nietzsche. Freud era un m茅dico que se ocupaba de la realidad emp铆rica.
Pero el fil贸sofo no puede dejar de tener en cuenta a Freud, como un hombre de
cultura que, a partir de los a帽os 1885-1900 hasta su muerte (1939), acumul贸
reflexiones, textos, los retom贸 y critic贸, siempre confrontando la realidad.
Edific贸 una obra no dogm谩tica que modifica completamente la idea que la
filosof铆a tenia del hombre, al mostrar esencialmente que la conciencia no es m谩s
que la parte emergida del iceberg. Freud, muestra que el hombre, en su
materialidad, es esencialmente pulsi贸n, deseo.
Nietzsche y Freud, no
operan revoluciones sino desplazamientos, nos brindan puntos de vista que nos
obligan a fijar los ojos en otra parte, a mirar de otra manera.
Conmociones como las producidas
por Nietzsche y Freud, son de tal magnitud que nos damos cuenta que es
necesario adoptar, respecto de lo que ha triunfado en nuestro mundo, un punto
de vista diferencial. Esta conmoci贸n nos inclina a adoptar, frente a esta
racionalidad filos贸fica triunfante, un punto de vista cuestionador proveniente
del exterior.
Chatelet, considera la
importancia dela reflexi贸n de todo aquello que no es filos贸fico. Eso es lo que
la filosof铆a tiene que comprender hoy, lo que no es filos贸fico.
Freud, considera Chatelet,
no es un fil贸sofo en el sentido hegeliano, pero considera que hay mucha
filosof铆a, es decir, de reflexi贸n acerca de lo que es el hombre en su ser, en
su dinamismo, en su sociabilidad.
La racionalidad filos贸fica
cl谩sica encuentra su conclusi贸n en el discurso hegeliano, pero esto ya no
funciona m谩s. Es una raz贸n elitista, una raz贸n acad茅mica.
No se puede asimilar la muerte
de la raz贸n con la muerte de la filosof铆a. La raz贸n cl谩sica a煤n tiene cosas por
ense帽arnos, pero la filosof铆a est谩 en una muerte constante. En los llamados
pa铆ses “del Este”, se puede decir que la filosof铆a est谩 completamente ocupada
por el “materialismo dialectico”. Si la filosof铆a se reduce a la dial茅ctica
materialista, puede decirse que ha muerto. En t茅rminos m谩s generales, cuando la
filosof铆a se reduce a ser una administraci贸n de las ciencias, no ha muerto pero
es una simple vulgarizaci贸n.
La filosof铆a debe
comprender que tiene que ser de su tiempo. La filosof铆a est谩 viva hoy all铆
donde se pone en relaci贸n con otras disciplinas. Esto es cierto tambi茅n para la
realidad pol铆tica, el arte, la literatura. La filosof铆a hoy, para ser de su
tiempo, debe tratar de captar el imaginario de la sociedad.
En conexi贸n con las
ciencias y las artes, los fil贸sofos pueden aprender que la raz贸n no es una, que
la reflexi贸n puede fijarse un objeto y esforzarse en agotarlo en la medida de
lo posible. La relaci贸n de la ciencia y la t茅cnica hoy no es la misma que la
que exist铆a en los tiempos de Descartes. Nuestro siglo ha revelado que la
ciencia est谩 cada vez m谩s sujeta a la exigencia t茅cnica.
- Noci贸n de progreso:
Freud, muestra que lo que la humanidad gana por un lado, lo pierde
por el otro, que todo progreso en un dominio implica una perdida en otro
dominio. El pasaje de un 煤til a otro m谩s perfeccionado en un dominio dado es un
progreso. De la misma manera, es f谩cil mostrar que hay un progreso en las
ciencias f铆sicas o qu铆mica o matem谩ticas. Pero lo que debe ser recusado es la
idea de que un progreso en un cierto dominio seria la garant铆a de un progreso
global.
Marx, comprueba que el capitalismo ha realizado un progreso
industrial, que mejora los productos, las maquinas, que no cesan de
revolucionarse a s铆 mismas. Pero este progreso es frenado por la estructura de
explotaci贸n propia del capitalismo.
Un estudio de la evoluci贸n
indica que, la vida se ha hecho cada vez m谩s compleja, desde el momento en que
ingresamos en el dominio de la cultura, de la moral, de la pol铆tica, es decir,
de las estructuras de dominaci贸n, no podemos decir que la humanidad haya
mejorado.
Los fil贸sofos
contempor谩neos provienen de horizontes muy diversos: de la ling眉铆stica, de la
psicolog铆a, de la econom铆a, es decir, de las ciencias “duras”. Hoy se trata de
una situaci贸n normal. Anteriormente los fil贸sofos ten铆an como 煤nico material la
filosof铆a. Los poderes de la 茅poca inventan la ense帽anza de la filosof铆a para
ocupar ese lugar. Este periodo ha durado, y todav铆a hoy se ve que la mayor
parte de los fil贸sofos son profesores de filosof铆a. Pero cualquiera que sea su
origen, se nutren ahora de otra cosa.
4. Consideraciones acerca
de la concepci贸n de hombre en Marx
– G. Nogu茅s
Emancipaci贸n y filosof铆a
- Libertad: para el
liberalismo el hombre es libre de hacer lo que los otros no le impiden hacer,
la libertad se identifica aqu铆, con la falta de restricciones, es decir, falta
de interferencias intencionadas.
En Marx, la libertad puede
ser entendida como autodeterminaci贸n: la libertad como supresi贸n de obst谩culos
que se oponen a la emancipaci贸n. Librarse de cualquier clase de subordinaci贸n o
dependencia.
- Emancipaci贸n en
Marx: significa la libertad de suprimir aquello que obstaculiza la
realizaci贸n de la dignidad humana, emancipaci贸n es lograr suprimir los
obst谩culos que impiden el desarrollo humano.
Libertad a los hombres de
las ataduras que lo sujetan en la sociedad capitalista.
- Alineaci贸n: Marx
se nutre de la reflexi贸n de Feuerbach para quien la “alineaci贸n religiosa” es
el proceso por el cual los hombres proyectan en sus seres imaginarios sus
propias cualidades esenciales.
La verdadera raz贸n de esta
proyecci贸n que los hombres realizan, seg煤n Marx, son los conflictos que surgen
de las pr谩cticas sociales. Estas pr谩cticas oponen a los hombres entre s铆, y son
el resultado de la divisi贸n existente en la sociedad entre el obrero y el
patr贸n.
Para salir de dicho
proceso alienante, es necesario eliminar la dependencia de algunos hombres
respecto de otros. Pero, as铆 como la alineaci贸n no es de una conciencia
particular, la salida tampoco lo es.
La propuesta de Marx
Entiende Balibar que la
propuesta de Marx es dejar de interpretar al mundo, pues, es necesario
cambiarlo.
1. Relaci贸n entre
pr谩ctica y la lucha de clases: se
trata de realizar un cambio social, una revoluci贸n en oposici贸n al Estado y a
la clase dominante para modificar as铆 la estructura social urgente. Los
portadores de esa revoluci贸n son los proletarios que entran en contradicci贸n
con los principios de la sociedad, al no vivir acordes a los valores del
individualismo burgu茅s. Para Marx, la pr谩ctica revolucionaria es acci贸n, y por
lo tanto, debe obrarse en el presente, no se trata de realizar interferencias,
ni comentarios.
Para pensar la relaci贸n
entre la pr谩ctica y la lucha de clases, Marx, se nutre de la cr铆tica realizada
al idealismo, ya que este es una filosof铆a que se funda en la conciencia como
mera contemplaci贸n y que no tiene en cuenta la categor铆a de la actividad.
- Revoluci贸n: la
idea de revoluci贸n la extrae de la tesis de Feuerbach.
Balibar, piensa que Marx analiza la relaci贸n entre la pr谩ctica y la
lucha de clases sin poder prescindir de las categor铆as de la modernidad, donde
se presenta un sujeto autoconsciente que se corresponde con un objeto dado a la
contemplaci贸n, que se educa, se da leyes, y se libera a s铆 mismo,
El sujeto pr谩ctico
planteado por Marx responde a un modelo de sujeto gen茅rico (abstracto) que
lleva adelante el movimiento del progreso y de la civilizaci贸n y de un sujeto
que no lograr supera la grieta conciencia/vida. La propuesta de Marx no hubiera
puesto fin al idealismo.
Para V谩zquez es innegable que esta concepci贸n coexiste con otra que
podemos llamar concepci贸n hist贸rico-social que muestra una perspectiva
superadora del idealismo especulativo.
Es Hegel quien conduce por
primera vez el movimiento por el cual el hombre objetiva su esencia, la enajena
y se la reapropia. Marx considera que el hombre se enajena en el proceso de
producci贸n. Se帽ala el gran aporte hegeliano, el concepto de autoproducci贸n. El
hombre es el resultado de su trabajo, y la esencia del trabajo radica en el
acto de autoproducci贸n del hombre
El hombre solo existe
exteriorizando sus fuerzas esenciales (en el trabajo).
El an谩lisis cient铆fico del
trabajo realizado por Marx admite considerar un aspecto positivo,
formativo y creativo (actividad vital humana), y tambi茅n un aspecto negativo,
en tanto trabajo enajenado; no como trabajo espiritual, sino material.
La realidad material puede
ser efectivamente transformada por la pr谩ctica revolucionaria del proletariado;
este protagonista necesario de la lucha de clases deja de ser un sujeto
gen茅rico que solo interpreta para constituirse en un individuo determinado
capaz de cambiar el mundo.
2. La cuesti贸n
antropol贸gica o de la esencia humana:
Marx realiza una cr铆tica a la idea que los fil贸sofos se hicieron de esencia.
Para Marx, el
comportamiento de los hombres est谩 vinculado a la conciencia, se produce un “desdoblamiento”,
una objetivaci贸n de la conciencia, objetivaci贸n de una realidad vital y
consiente: el trabajo humano. Se trata de un desdoblamiento real y activo que
permite a los hombres reconocerse en un mundo objetivo, creado por ellos.
Marx transforma la noci贸n
de praxis en el concepto hist贸rico y sociol贸gico de la producci贸n. Esta se
define como cualquier actividad humana de formaci贸n y transformaci贸n de la
naturaleza. La producci贸n forma el ser del hombre, lo forma y lo transforma, al
mismo tiempo que forma y transforma la naturaleza, proceso en el cual se
constituye la historia.
Cambiar el mundo
La comprobaci贸n de que un
conocimiento es verdad solo se puede sal al considerar al hombre como un sujeto
practico. La tesis de cualquier corriente ideol贸gica se comprueba en la
pr谩ctica.
Las pr谩cticas sociales
modifican la vida de los hombres y de las circunstancias en la que esos hombres
viven, estas circunstancias solo pueden concebirse y entenderse racionalmente
como practica revolucionaria, como practica que modifica la realidad. Solo en
la pr谩ctica revolucionaria es posible demostrar la verdad.
Trabajo enajenado
- Esta fuera de m铆.
- Lo reconocemos en la
relaci贸n del obrero con el producto de su trabajo.
- Expresa la imposibilidad
para el proletariado de elegir libremente su trabajo.
6. Recuperaci贸n del
cuerpo en la filosof铆a de Nietzsche –
F. Parenti
En la cr铆tica filos贸fica
de Nietzsche, contra la tradici贸n dualista, podr铆amos se帽alar tres estrategias
que constituyen nuevas propuestas en torno a la cuesti贸n del sujeto mediante la
recuperaci贸n del cuerpo viviente.
La tradici贸n dualista en occidente
- Los or铆genes
de la cuesti贸n: somos hijos de una largu铆sima tradici贸n
dualista que piensa que estamos hechos de cuerpo y alma. “Alma”, es una palabra
de origen griego, m谩s espec铆ficamente de
la Grecia de Plat贸n. Los griegos han inventado el alma, sembrando el dualismo
plat贸nico hasta nuestros d铆as.
El alma de Plat贸n surge
para resolver el problema del conocimiento. San Agust铆n, en el siglo IV,
instaura la perspectiva de la salvaci贸n y hacer del alma el lugar de la verdad.
- El dualismo
plat贸nico: en sus di谩logos encontramos una concepci贸n dualista del
hombre. El alma, es la parte m谩s
elevada, es inmortal, ligada al bien y a la verdad, al mundo de las ideas. El cuerpo, es la parte considerada
inferior en el hombre, porque es perecedero, ligado al enga帽o y al error de los
sentidos y de los placeres, constituy茅ndose para el alma en su prisi贸n y tumba.
Debido a su naturaleza
despreciable el cuerpo debe ser negado, descalificado, castigado. Debe ser
considerado como un mero instrumento, un objeto de ser disciplinado para que no
obstaculice el camino a la conquista de las ideas, de la belleza, de la pureza.
En nuestros d铆as la
supervivencia de este pensamiento puede observarse a trav茅s de muchas
formulaciones dicot贸micas (cuerpo-alma, mente-cuerpo, etc). En estas
perspectivas dicot贸micas, el cuerpo es considerado una estructura material
determinada por una entidad superior que debe dominarlo.
Esta noci贸n de hombre,
est谩n internalizadas en una serie de intenciones, intereses que sirven al
mantenimiento de relaciones de dominaci贸n.
- El dualismo
cartesiano: el platonismo y el cristianismo encontraron su continuaci贸n
y radicalizaci贸n en Descartes.
El cuerpo, del sujeto que explora con sus sentidos del mundo, fue
convertido en objeto, relegado a la “Res extensa”, y entendido como todos los
otros cuerpos, en base a leyes f铆sicas. El alma,
fue pensada como puro intelecto, en cuyas cogitationes, reside todo posible
sentido del mundo y de todo “Yo” personal, y subjetivo que habita el mundo.
El ego cogito de Descartes
es lo que queda de una abstracci贸n preliminar que ´prescinde de todo lo que es
corp贸reo y mundano. No es m谩s el mundo el que habla de s铆, sino que son las
funciones anticipadoras del ego que dicen qu茅 es el mundo.
Descartes abandona la
determinaci贸n cualitativa por la num茅rico-cuantitativa para mejor responder a
la exigencia plat贸nica que buscaba en la idea la identidad de los diverso, el
ser del devenir, la norma de la multiplicidad, el en s铆.
El cuerpo y el alma, son
dos ideas distintas. De estas solo una pensaba, la “Res cogitans”, se logr贸
tener un cuerpo tal como es conocido por el intelecto y no como es vivido por
la vida.
Recuperaci贸n del cuerpo en la filosof铆a de Nietzsche
Hay otra manera de
concebir el cuerpo que puede sustentarse en la propuesta filos贸fica de
Nietzsche, una interpretaci贸n m谩s din谩mica del cuerpo, que lo representa como un fen贸meno activo, cambiante,
transformador y en constante devenir. Cualquier identidad que se le impute ser谩
siempre temporaria y precaria.
La concepci贸n nietzscheana
del cuerpo propone su comprensi贸n a trav茅s de una mirada inmanente y procesal.
A partir de esa perspectiva, el cuerpo puede ser entendido como constituyente
del mundo. El cuerpo, es apertura originaria al mundo.
La visi贸n que Nietzsche ofrece
reposiciona el cuerpo como integrante y creador del mundo. Se lo considera como
multiplicidad de fuerzas, que surgen y se crean, posibilitando el continuo
devenir.
Para Nietzsche el cuerpo
se coloca m谩s all谩 del materialismo y el idealismo, mostrando que el hombre, en
cuanto individuo corp贸reo, no es materia, ni esp铆ritu, ni ning煤n tipo de
entidad.
Para la filosof铆a nietzscheana
el cuerpo es din谩mico, m煤ltiple y de esa manera, cualquier representaci贸n que
lo considere id茅ntico o diverso de algo ser谩 simplemente una caracterizaci贸n
provisoria a ser superada por el propio cuerpo.
El hombre, par Nietzsche,
no tiene esencia, naturaleza, sino historia. El cuerpo, es tomado en su
materialidad, como sistema vital.
- El cuerpo y la gran raz贸n.
La raz贸n corporal: Nietzsche, al se帽alar el cuerpo
pretende remarcar que hay una raz贸n corporal, indispensable para el ser humano
concreto. Seg煤n 茅l, el verdadero s铆 mismo est谩 en el cuerpo porque expresa lo
que somos.
En el siglo XIX, un grupo de fil贸sofos, rechaza todo tipo de
dualismo para interrogarse sobre el cuerpo como base primera e inmediata del
hombre. Los principales pensadores que activaron esta revoluci贸n fueron
Schopenhauer, Feuerbach, Nietzsche y Freud.
Nietzsche, habla de una raz贸n corporal. El cuerpo es la “gran
raz贸n”. La dimensi贸n corp贸reo material del hombre, para Nietzsche, es la 煤nica
existente.
La filosof铆a en general, no ha sido m谩s que explicaci贸n del cuerpo y
un malentendido del mismo. El cuerpo no es un objeto entre objetos separado del
mundo, sino la condici贸n misma por medio de la cual hay un mundo de objetos.
Nietzsche, representa una cr铆tica demoledora del dualismo que abri贸
el camino a una revolucionaria recuperaci贸n del cuerpo en la filosof铆a
contempor谩nea. Nuestra subjetividad no est谩 constituida por la facultad
cognitiva de nuestra alma. Nuestro s铆-mismo
es mucho m谩s complejo que la unidad aparentemente simple de la autoconciencia.
Nietzsche, busca una redefinici贸n del cuerpo.
El punto de partida de esta filosof铆a, el cuerpo en sentido viviente. Esto presupone una concepci贸n de la
subjetividad que no se funda en la unidad de la conciencia.
El cuerpo es el fen贸meno m谩s complejo, que debe ser tomado como
punto de partida para la comprensi贸n de los procesos m谩s simples.
En su enfrentamiento con la filosof铆a tradicional y los valores de
la cultura occidental, Nietzsche dirige sus ataques contra dos objetivos
centrales:
- La imposici贸n de la raz贸n hecha por Plat贸n, como 煤nica v铆a
legitima para acceder al conocimiento y a la verdad, con su consiguiente
rechazo de la v铆a de los sentidos y el cuerpo.
- La transformaci贸n que de este planteamiento hizo el cristianismo,
encumenizando la separaci贸n y diferencia valorativa entre lo espiritual divino
y lo corpore-humano.
En este contexto, Nietzsche, considera que el hombre se ve obligado
a renunciar a s铆 mismo y su vida queda marcada por la decadencia.
Al elegir el cuerpo como punto de partida para una nueva concepci贸n
de la unidad subjetiva, est谩 convencido de poder ir mucho m谩s all谩 de los
resultados obtenidos por el criticismo kantiano y por la radicalizaci贸n del
escepticismo filos贸fico, cree tambi茅n que la disoluci贸n del concepto de
subjetividad definida a partir de la unidad de la conciencia no tiene por qu茅
desembocar en un materialismo grosero. Es dualismo no subsiste m谩s.
- El Yo y el s铆 mismo no
son lo mismo:
El Yo: es una construcci贸n producida por los impulsos interiores de las
estimulaciones nerviosas producidas por los procesos interiores del organismo.
La cr铆tica de Nietzsche, apunta al yo como experiencia interior del hombre, es
la cr铆tica de la experiencia interior, pero no afecta a su identidad emp铆rica
como cuerpo que es la expresi贸n de su identidad real. Tambi茅n, la clave del
planteo nietzscheano, es la distinci贸n de la imagen del yo puramente ficticia
que nosotros mismo nos formamos en la conciencia.
El s铆-mismo:
designa la naturaleza del individuo vista e interpretada fuera del concepto de
yo. Expresa el yo emp铆rico, lo que es el hombre, en su dimensi贸n concreta de
carne y hueso. El s铆 mismo estar铆a formado por el conjunto de instintos propios
del hombre concreto organizados en un sistema vital reunidos en la idea de
cuerpo viviente. Se trata de ver al cuerpo como una realidad en movimiento.
A traves del esquema yo/s铆-mismo, Nietzsche recupera el cuerpo como
pluralidad de fuerzas cuya din谩mica hace que las fuerzas y los instintos se
organicen continuamente para formar una unidad operativa y transitoria del ser
vivo.
1. La unidad del yo es
una unidad simple, propia de una sustancia. La unidad del s铆 mismo es una unidad compuesta, transitoria, propia de una
organizaci贸n de la multiplicidad de los instintos e impulsos.
2. La unidad del yo es
una unidad permanente. La unidad del s铆
mismo es una unidad cambiante. Por ello se puede afirmar que nuestra unidad
interior inevitablemente cambia continuamente.
3. La unidad del yo es
una unidad separada del cuerpo. La unidad el s铆 mismo no es un en s铆. Lo 煤nico que existe son las fuerzas, sus
intensidades y sus relaciones de dominio mutuas.
Las critica del dualismo alma/cuerpo y a los despreciadores del
cuerpo, lleva Nietzsche a elaborar una serie de argumentaciones contra la
concepci贸n moderna y cartesiana de la noci贸n, del Yo, del alma o del esp铆ritu,
como simplificaciones o unidades arbitrarias.
En este giro copernicano de la recuperaci贸n del cuerpo viviente en
su filosof铆a, Nietzsche recoge cr铆ticamente los aportes de Schopenhauer y se
adelanta a Freud. Tres pensadores que tendr谩n un protagonismo decisivo en la
puesta en marcha de la crisis de la subjetividad moderna de inalterable
vigencia en la filosof铆a contempor谩nea.
- Alma: es el equivalente
a unidad ps铆quica o el yo pensante.
UNIDAD TEMATICA 6:
Lenguaje, cuerpo, sujeto y poder en filosof铆a contempor谩nea.
2. El poder psiqui谩trico
– M. Foucault
Se propone analizar lo presupuestos de la
modernidad, atravesada por relaciones de poder. Queda atr谩s el poder soberano y
se pasa a una sociedad disciplinaria Para poder explicar el poder disciplinario
hace una comparaci贸n con el poder soberano.
Caracter铆sticas del poder
soberano:
- Relaci贸n de poder asim茅trica entre soberano-s煤bdito (El
soberano sustrae esfuerzos, servicios, fuerza de trabajo, tiempo etc., y esta
sustracci贸n es mucho m谩s de lo que gasta).
- La relaci贸n de soberan铆a siempre mira al pasado (Se
origina a partir de una herencia, de un derecho divino de sucesi贸n. Necesita
garantizarse con un relato o hito que lo sostenga. Para validar esa relaci贸n de
soberan铆a, este relato se reactualiza por el hecho de que es fr谩gil e
intangible).
- Relaci贸n que diferencia pero no clasifica (Los elementos
que se relacionan implican una multiplicidad. Soberano y s煤bdito pueden moverse
seg煤n el punto de vista).
- La relaci贸n de soberan铆a no solo se aplica en las
relaciones humanas, sino tambi茅n en los elementos (due帽o de un molino cobra peaje).
- Sujeto: En la relaci贸n de soberan铆a es una
relaci贸n que no individualiza. La funci贸n del sujeto no se aplica al sujeto,
circula en una serie de relaciones entre hombres o entre cosas. La 煤nica
excepci贸n de individualidad es el rey. Pero es parad贸jica se individualiza el
rey pero no el cuerpo som谩tico, sino su funci贸n. (El rey muere y viene otro).
Caracter铆sticas del poder
disciplinario:
- El poder disciplinario se aplica
sobre los cuerpos: (singularidad som谩tica) Capturando todo
lo que el sujeto hace (los gestos, el comportamiento del individuo) es una
captura del cuerpo y no del producto. Ejemplo con la disciplina militar, que
tiene una ocupaci贸n del tiempo, de la vida y el cuerpo del individuo. No
necesita de los rituales o ceremonias, sino que uno est谩 a la eventual
disposici贸n de otra persona, bajo la mirada de alguien en situaci贸n de ser
observado.
- Le interesa mirar al futuro:
Para que esa disciplina sea siempre control y la captura permanente del cuerpo
necesita de un instrumento: la escritura. Bajo la exigencia de la visibilidad
para anotar y registrar todo lo que el individuo hace, para mantener accesible
esa informar y asegurar el principio de omnisibilidad. La escritura permite que
el poder disciplinario sea global y continuo, tanto en el ej茅rcito, como en las
escuelas, los cuerpos son rodeados de un tejido de escritura que los codifica y
los transmite a lo largo de la escala jer谩rquica y termina por centralizarlos.
Una relaci贸n directa de la escritura con el cuerpo. Se lo vigila todo el tiempo
y el poder disciplinario debe intervenir en cierto modo antes de la
manifestaci贸n misma del comportamiento, ante del gesto, antes del discurso.
- Isotop铆a: Se refiere por un lado a
que cada elemento tiene su lugar bien determinado. Este poder si clasifica y
ordena. Coloca cada uno de los elementos en distintos grados (por ejemplo se
puede pasar de alumno a maestro pero respetando ciertas normas) Este desplazamiento
no se puede hacer por medio de la ruptura de la guerra como en el poder de la
soberan铆a, sino a trav茅s de un movimiento reglado. Siempre debe ser posible
pasar de uno a otro. Pero en este principio de clasificaci贸n siempre hay un
“residuo inclasificable”, el elemento que no puede clasificarse, el que escapa
a la vigilancia, el que no puede entrar en este sistema de clasificaci贸n. La
existencia de estos residuos inclasificables tendr谩 como consecuencia la
aparici贸n de nuevos sistemas disciplinarios complementarios para recuperar a
esos individuos.
3. Subjetividad, poder
e identidad en el pensamiento de M.
Foucault – G. Finoquetto
Tem谩ticas
filos贸fica que trata Foucault:
- El problema de la verdad,
abordada en perspectiva arqueol贸gica.
- La cuesti贸n del poder, asumida desde una labor geneal贸gica.
- La cuesti贸n 茅tica, desplegada el trabajo hermen茅utico.
Tres ejes de
problemas:
-
¿Qu茅 sabemos?
- ¿Qu茅 es lo que podemos?
- ¿C贸mo hemos llegado a ser esto que
somos?
De
lo que se trata, ejerciendo la filosof铆a en perspectiva de Foucault, es de
producir sentidos nuevos, en esta encrucijada advertimos la fertilidad del
pensamiento filos贸fico contempor谩neo, y en esta producci贸n de sentidos
ingresamos en un campo de batalla, un terreno que es siempre hist贸rico y
pol铆tico.
Cuatro grandes tipos
de sociedad de castigo:
- Las que excluyen:
el exilio forzoso, la expulsi贸n de la tierra, del feudo y de la comarca.
- Las que establecen
el indulto: donde la justicia adopta la forma de la absoluci贸n,
la conmutaci贸n, la amnist铆a o la retribuci贸n.
- Las que marcan:
la pena tiene efectos impresos y visibles, estampados y grabados en el cuerpo
de los torturados.
- Las que encierran:
son las que se instituyen en orden a la reclusi贸n y el aislamiento como
estrategia de su organizaci贸n.
Para el funcionamiento
de las instituciones (disciplina) se le otorga legalidad:
- Cuadricular los espacios: una
arquitectura que reparte y atraviesa (f谩bricas, instituciones educativas,
cuarteles, manicomios).
- Repartir los cuerpos en el espacio, y
otorgar a cada uno un rango, un sitio espec铆fico, un lugar, una funci贸n.
- Asignar, disponer y controlar las
tares: la dominaci贸n para ser absoluta busca regular hasta el interior mismo de
las actividades y de las conductas, la vigilancia se prolonga hasta en la
铆ntima materialidad del gesto.
- Organizar los sistemas de castigos y
recompensas en el trabajo: sometimiento de los cuerpos a una calculada y
progresiva ejercitaci贸n, a帽adiendo a la m谩xima sustracci贸n de fuerzas,
extraerle a los trabajadores la m谩xima rentabilidad y utilidad posible, con un
sistema calibrado de recompensas-est铆mulos, complementando con un amplio
abanico de sanciones y penas.
0 comentarios COMENTALO!:
Publicar un comentario
Comenta con moderaci贸n. Por Favor No Hagas Spam. Si vas a publicar un enlace elije la opci贸n "nombre/url". No publiques datos personales que puedan comprometer tu seguridad. Los comentarios que no cumplan con estas directrices ser谩n moderados. Gracias.